NOTICIAS    DÍA  a  DÍA

La OMS ratifica que la vacuna contra el VPH es segura

 

https://cms09.website-start.de/app/718438053/1813582/

 

La oxigenoterapia potencia la acción de las células T y los linfocitos citolíticos NK frente a los tumores.

Redacción. Madrid |dmredaccion@diariomedico.com  |  05/03/2015 00:00

 

  • Los tumores que residen en entornos con poco oxígeno se valen de la molécula de señalización adenosina para bloquear la activación de las células del sistema inmune encargadas de combatirlos. (Bickel. Science Translational Medicine)

La oxigenoterapia podría convertirse en una poderosa aliada de la inmunoterapia frente al cáncer, ayudando al sistema inmune a eliminar de forma más eficaz las células cancerosas. Un estudio que se publica hoy en Science Translational Medicine explica los mecanismos que subyacen al efecto beneficioso que puede tener el aumento de la concentración de oxígeno en el aire que respira el paciente oncológico.

  • Esta estrategia ha aumentado la supervivencia en un modelo murino. Un ensayo clínico ya en marcha evaluará su eficacia en pacientes con cáncer de pulmón.

Los cánceres de rápido crecimiento suelen consumir tanto oxígeno que se desarrollan en entornos hipóxicos. En condiciones de hipoxia, las células tumorales producen adenosina, una molécula de señalización que bloquea la respuesta inmune, lo que lleva a que las células T y los linfocitos citolíticos NK (natural killer ) del afectado no puedan atacarlas. Los autores del nuevo trabajo, dirigidos por Michail Sitkovsky, del Instituto New England para la Inflamación y la Protección Tisular, de la Universidad Northeastern, en Boston, llevaron a cabo una investigación para averiguar si la administración de oxígeno en una concentración del 60 por ciento -que se emplea habitualmente en oxigenoterapia, muy superior al 21 por ciento de oxígeno que contiene el aire que respiramos- podría debilitar la supresión inmune que propician los tumores.

Esta estrategia surtió efecto en un modelo murino de cáncer de pulmón y en otro de cáncer de mama metastásico, ya que se tradujo tanto en una reducción significativa de los tumores como en una mejora de la supervivencia.

Transformación
Los investigadores comprobaron que el oxígeno hacía que el entorno tumoral se transformase, pasando de hostil a permisivo, y dejando que un mayor número de linfocitos T y de linfocitos citolíticos NK penetrasen en el tumor.
Además, constataron que los ratones con cáncer de pulmón tratados con inmunoterapia además de con oxígeno mostraban una mayor disminución de los tumores que los que sólo recibieron inmunoterapia.

Contexto actual

de los problemas de ansiedad

en el entorno laboral

https://cms09.website-start.de/app/718438053/1695053/#hm:cc-sa-window-close<<

El ECDC revoca la postura de Sanidad

Varicela: vacunar a los 2-3 años reduce incidencia sin causar más herpes zoster

El ECDC europeo considera que vacunar a los 2-3 años de varicela reduce la incidencia, no eleva los casos de herpes zoster y, si la cobertura supera el 80 por ciento, no desplaza la patología a adultos. Revoca así las razones dadas por Sanidad para vacunar sólo a los 12 años.

José A. Plaza  |  16/02/2015 12:58

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de la Unión Europea (ECDC) señala en su última guía de vacunación en varicela que el uso universal de la vacuna en niños de 2-3 años permite una disminución "significativa y sostenida" de casos, sin que ello provoque un aumento de infecciones por herpes zoster en edad adulta. Añade que las tasas de vacunación deben superar el 80 por ciento para evitar la posibilidad de que la enfermedad se desplace a la edad adulta.

Con estas recomendaciones, el ECDC contradice la postura del Ministerio de Sanidad, que vacuna en el SNS a los 12 años, y no a los 2-3, justificando su decisión en los citados factores que ahora niega el ECDC: el posible aumento de casos de herpes zoster y el posible desplazamiento de la varicela a adultos.De paso, da la razón a la Asociación Española de Pediatría (AEP), que publicó el año pasado un estudio con similares conclusiones.

Dos años de polémica
Junto a la decisión de vacunar a los 12 años, Sanidad bloqueó la venta de la vacuna en farmacias, circuito en
el que los padres pagaban la vacuna tras recomendación clínica, lo que provocó críticas de la Asociación Española de Pediatría y varios partidos políticos, y que el laboratorio fabricante llevara al Ministerio a los tribunales. La vacuna pasó finalmente a uso hospitalario y el debate aún sigue sobre la mesa, con los pediatras reclamando la vacunación a los 2 años y la vente en farmacias, y después de que los casos de varicela hayan repuntado un 16,5 por ciento en España.

El informe del ECDC destaca la heterogeneidad de políticas sanitarias al respecto en la UE, y destaca que los países que han impulsado la vacunación universal en bebés han logrado una disminución de casos. Cita en particular los casos en España de Madrid y Navarra, que mantuvieron durante años la vacunación a los 2-3 años, a diferencia de las demás regiones. El ECDC recuerda que entre 2006 y 2007 ambas autonomías lograron una tasa de vacunación superior al 90 por ciento, cifra que en el resto de comunidades, donde la vacunación se hacía a esa edad de forma privada, osciló entre el 12 y el 64 por ciento, con una media del 32 por ciento.

 

 

Datos en Madrid y Navarra

El informe del ECDC europeo añade los logros de ambas autonomías con su política de vacunación en varicela a los 2-3 años: Madrid utilizó una única dosis a los 15 meses y entre 2006 y 2009 la tasa de contagios se redujo un 77 por ciento, mientras que las hospitalizaciones se redujeron a la mitad. Navarra vacunó en dos dosis (a los 15 meses y a los 3 años) y en 2012 la incidencia de la varicela cayó un 98,1 por ciento y las hospitalizaciones, hasta un 89 por ciento. El estudio del ECDC incluye menciones a dos estudios españoles, que concluyen que la reducción de la incidencia de la enfermedad se dio tanto en casos de vacunación como en su ausencia, y que la tasa de hospitalización por herpes zoster no difirieron entre autonomías con diferentes políticas sobre vacunación.

Pediatría cree que les da la razón

David Moreno, del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), defiende que "sus conclusiones son las que venimos tiempos defendiendo". Admite "heterogeneidad, dudas y alguna contradicción entre modelos", pero añade que las opciones que no ven riesgo y sí beneficios en vacunar a los 2-3 años cuentan, de momento, con más evidencias: "Ahora tenemos un problema: es irrefutable que aumentan los casos de varicela y las complicaciones asociadas".

Consumo y actitud ante el alcohol de los adolescentes

de 13-18 años de edad en la provincia de Valladolid

https://cms09.website-start.de/app/718438053/1683612/#hm:cc-sa-window-close<<

 

La evidencia científica se rinde a la Vacunación.

VAC.docx
Documento Microsoft Word [587.1 KB]

La UE recomienda la vacunación contra la varicela en recién nacidos

16 de febrero, 2015

 

El año pasado el Ministerio de Sanidad y las comunidades acordaron modificar el calendario de vacunación infantil de la varicela, recomendando su uso sistemático en niños de 12 años que no han pasado la enfermedad o en casos de riesgo.

El resultado es que la varicela ha repuntado en España, y el propio Instituto de Salud Carlos III dio a conocer que se han acumulado 148.184 casos en 2014, lo que supone una subida del 12% respecto a los 131.973 que se registraron en 2013.

Sin embargo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de la Unión Europea (ECDC) ha recomendado el uso universal de la vacuna en recién nacidos, lo que implica una disminución “significativa y sostenida” de casos sin que ello conlleve un aumento de infecciones por herpes zolster en edad adulta. El informe del ECDC asegura que la varicela sigue causando un “elevado número de casos” a nivel europeo que, en ocasiones, puede conllevar hospitalizaciones y causar secuelas a largo plazo, incluso mortales.

El Ministerio se encuentra ahora sin argumentos por esta recomendación de la UE, una situación a la que ya se enfrentó cuando las asociaciones de pediatras que también recomendaron su aplicación.

El informe del ECDC explica que la experiencia de los diferentes programas de vacunación que se han puesto en marcha en algunos países europeos como Alemania, donde la morbilidad causada por la varicela se ha reducido en más del 75%. Dicho informe destaca que los propios programas de vacunación puestos en marcha en Madrid y Navarra casi 10 años atrás se consiguieron coberturas de más del 90% mientras que en las comunidades donde no estaba el programa la cobertura oscilaba entre el 12 y el 64%.

Madrid redujo la tasa de contagios a un 77%, mientras que las hospitalizaciones se redujeron a la mitad. Navarra, por su parte, vacunaba a todos los niños con una dosis doble a los 15 y 36 meses, reduciendo en 2012 la incidencia de la varicela hasta un 98% y las hospitalizaciones, hasta un 89%.
..Alfonso González

 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. AEP.

Editorial. Calendario de vacunas 2015: Peleando contra las olas.

Con motivo de la publicación anual del calendario de vacunaciones de la AEP, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV), David Moreno, refl exiona sobre la situación insólita de España en esta materia. Lejos de dejarse llevar por la corriente y dejar de recomendar vacunas que no se encuentran disponibles actualmente en las farmacias de nuestro país, explica la lucha de los pediatras por seguir recomendándolas como una obligación profesional “de proponer las medidas idóneas de prevención que cuentan con avales científicos suficientes y gran potencial de evitar la enfermedad y el sufrimiento que conlleva”.

En el apartado CENTRO DE VACUNACIÓN teneís el nuevo Calendario de vacunas 2015.

https://cms09.website-start.de/app/718438053/1813582/

En España, la mitad de la población de automedica ante los primeros síntomas de catarro y gripe

11 de febrero, 2015

 

Debido a la ola de frío que en los últimos días está afectando a España, los números de catarros y procesos gripales entre la población se han incrementado sobremanera. Ante los primeros síntomas de estas dos patologías que se les presentan a los ciudadanos, casi la mitad de la población de (el 49%), se automedica.

Y es que este es uno de los datos que se desprende de una encuesta realizada por el instituto de opinión pública IMOP y la Agencia Berbés Asociados, para conocer la opinión de los ciudadanos y la manera que tienen de actuar ante estas enfermedades.

Según la encuesta, en España son las mujeres las que con más frecuencia recurren a la automedicación (54 %), frente a los hombres (43 %), y también los jóvenes de entre 14 y 24 años (60 %), frente  a los mayores, que se automedican en menor grado. Generalmente son las personas de estatus social medio, con mayor nivel de estudios y que se encuentran trabajando las que más recurren a esta práctica.

Tras la automedicación, acudir a profesionales sanitarios para obtener la prescripción médica, es la segunda opción más mencionada por los españoles (28 %), siendo los hombres los que más lo hacen (34 %) y las personas mayores de 65 años (38 %). En el otro extremo estaría los estudiantes como los que menos acuden al médico.

Para tener de inmediato posibles remedios gripales, y no tener que visitar al médico, otra opción es la de consultar al farmacéutico, y es que esta alternativa es la tercera opción a la que más recurren los ciudadanos, siendo las personas de 45 a 54 años, amas de casa y los que tienen un mayor nivel de estudios, los que se decantan por acudir a la botica.

Como última opción, en menor medida la población recurre a remedios caseros o naturales (6%), o bien deciden no tratarse de ninguna manera ante los primeros síntomas (5%).
..Emilio Ramirez

 

En 20 años se curarán el 90% de los casos de cáncer

6 de febrero, 2015

 

Las probabilidades de tener cáncer han aumentado hasta tal punto que, para casi la mitad de la próxima generación, será prácticamente inevitable tener cáncer. Este aumento de las probabilidades se debe, según el Dr. Guillén, dermatólogo especializado en cáncer, al aumento de nuestra esperanza de vida. Sin embargo, esta mala noticia se contrarresta con la seguridad de que esta dolencia será cada vez menos mortal. Dentro de 20 años se podrá curar hasta el 90% de los casos y, para el año 2050, nadie menor de 80 años morirá de cáncer si los avances en el tratamiento y la prevención continúan como hasta ahora, tal y como señala el estudio Role of Aspririn in cancer Prevention (University College London) a cargo del pofesor Jack Cuzick, en el cual se afirma que una dosis baja de aspirina al día es el mejor método de prevención de la enfermedad.

Actualmente ya se ha mejorado el porcentaje de supervivencia con respecto al de la década de los años 70, que se ha multiplicado por tres y se prevé que en 2015 se eviten unas 325.000 muertes en Europa gracias a los avances médicos. No obstante, estos datos varían según el tipo de dolencia: los enfermos de cáncer de próstata son los que más probabilidades tienen de supervivencia (87,1%), cáncer de pulmón superan la enfermedad sólo 1 de cada 10 (12,6%), los pacientes con cáncer de mama tienen 82,8% de probabilidades de vencerlo, mientras que la tasa de supervivencia de los enfermos de cáncer de estómago es aproximadamente del 28%.

El Dr. Pedro Pérez Segura, oncólogo, asegura que a largo plazo el objetivo es claro: “la erradicación de la enfermedad”. “El cáncer es un compañero de viaje del ser humano, en el sentido de que nos habla de nuestra propia evolución, cuanto más vivimos y más nos sometemos a tóxicos, también en mayor medida las células de nuestro organismo responden de manera equivocada”, dice Pérez Segura, y por ello se desarrollan los diferentes tipos de cáncer, “pero vamos a intentar cronificar la enfermedad, conseguir que el paciente pueda vivir con ella y al final, llegar a erradicarla”.
..Amaya Lujambio

 

Sanofi y Mannkind lanzan en Estados Unidos insulina inhalable para diabéticos

6 de febrero, 2015

Sanofi y Mannkind Corporation han anunciado que Afrezza, la única insulina inhalada del mercado, ya está disponible con receta médica en las farmacias de Estados Unidos, después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) la aprobara para controlar los niveles altos de glucosa en sangre en adultos con diabetes tipo 1 y 2 en julio del año pasado.

Muchas de las personas que sufren diabetes no son capaces de controlar su glucemia con los medicamentos que utilizan en la actualidad y puede que obtengan un beneficio del uso de la insulina”. Con Afrezza, “ahora disponen de otra opción de administración de insulina, la cual puede ayudar a cambiar el diálogo entre los profesionales de la salud y los diabéticos acerca del inicio o intensificación del tratamiento con insulina”, comenta la investigadora del ensayo clínico con Afrezza y catedrática de Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), Janet McGill.

Afrezza se trata de una formulación seca de insulina humana que se administra mediante un pequeño inhalador portátil con el fin de ayudar a que los pacientes tomen el control de su glucemia. Se absorbe rápidamente, tiene una acción de corta duración y se administra antes de cada comida. Puede ayudar a controlar los niveles altos de glucosa en sangre como parte de un plan de tratamiento de la diabetes, que puede incluir el llevar una dieta, hacer ejercicio y el uso de otros medicamentos para la enfermedad.

Afrezza supone seguir ampliando nuestra creciente cartera de productos de diabetes de Sanofi”, comenta el  vicepresidente sénior de la División Diabetes en Sanofi, Pierre Chancel, que al mismo tiempo destaca como “este nuevo producto pone de relieve nuestros esfuerzos en ofrecer terapias innovadoras para las personas que padecen esta patología”.

Finalmente, el presidente ejecutivo de MannKind Corporation, Alfred Mann, ha mostrado su satisfacción con el hecho de que Afrezza ya esté disponible para que las personas puedan tratar su diabetes. “Estamos enormemente orgullosos de ver cómo todos los años de trabajo que invertimos en el desarrollo de Afrezza han culminado con esto”, concluye.
..Emilio Ramirez

 

 

La materia blanca del cerebro sufre cambios en los niños abandonados (JAMA Pediatrics )

 

Los afectados experimentaron empobrecimiento social, emocional, lingüístico y cognitivo.

Experimentar el abandono en la infancia se asocia con alteraciones en la sustancia blanca del cerebro en un estudio de menores abandonados en Rumanía que experimentaron empobrecimiento social, emocional, lingüístico y cognitivo, mientras vivían en instituciones en comparación con los que fueron ubicados en hogares de acogida de alta calidad o los que nunca han estado bajo atención institucional, como recoge un artículo sobre este ensayo clínico publicado en la edición digital de “JAMA Pediatrics”.

El desarrollo del cerebro depende en gran medida de la experiencia. De esta forma, los niños criados en instituciones muestran, a menudo, problemas en el desarrollo del cerebro y el funcionamiento conductual asociado, según la base del estudio. La Dra. Johanna Bick, del Boston Children’s Hospital y los coautores investigaron la integridad de la materia blanca en tres grupos de niños que participaron en el 'Proyecto de Intervención Temprana de Bucarest' (BEIP, por sus siglas en inglés) desde 2000 hasta el presente.

A los 2 años de edad, 136 niños que habían pasado más de la mitad de sus vidas en instituciones fueron reclutados para el estudio y se les asignó al azar a dos situaciones: permanecer en la atención institucional o ir a un hogar de acogida. Al inicio del análisis, este tipo de hogares era casi inexistente en Bucarest, Rumanía, y la atención institucional era el modelo estándar para los niños abandonados, según el trabajo. El equipo central de BEIP, con los investigadores principales y miembros del personal original del estudio, realizó los procedimientos de asignación al azar.

Se compararon las trayectorias de desarrollo de los niños previamente abandonados con las de los niños que crecieron en familias biológicas y se realizaron evaluaciones a los 30 meses, 42 meses, 54 meses, 8 y 12 años de edad. Los datos de los 69 participantes (de 8 a 11 años de edad) fueron seleccionados para el análisis estadístico de las anomalías en la sustancia blanca (23 niños que fueron de una institución a un hogar, 26 niños internados en instituciones y 20 niños que nunca habían estado en atención institucional).

Los resultados del trabajo muestran asociaciones significativas entre el abandono en la vida temprana y la integridad microestructural del cuerpo calloso, extensiones que participan en el circuito límbico, el procesamiento sensorial y otras áreas. El seguimiento de los análisis sugiere que la intervención temprana en hogares de cuidados promovió un mayor desarrollo de la sustancia blanca normal en niños previamente desatendidos.

"Los resultados de este estudio contribuyen a la creciente evidencia de que el abandono grave en la vida temprana afecta a la integridad estructural de la materia blanca en el cerebro y que la intervención temprana puede promover la recuperación a largo plazo en los tramos de fibras específicas implicadas en los circuitos límbico y frontoestriatal y los procesos sensoriales. Nuestros resultados tienen implicaciones importantes para la salud pública relacionadas con la prevención y la intervención temprana para los niños criados en condiciones de descuido grave o contextos adversos más en general", concluyen los autores de este trabajo.

 

La pérdida y el aumento de peso están relacionados con mayor riesgo de fractura en mujeres mayores (BMJ)

 

Los resultados de este trabajo también desafían la opinión tradicional de que el aumento de peso protege contra las fracturas.

Tanto el aumento de peso como la pérdida de kilos en las mujeres mayores en la posmenopausia se asocian con una mayor incidencia de fractura, pero en diferentes lugares anatómicos, según ha detectado un estudio publicado en “British Medical Journal”. Los resultados de este trabajo también desafían la opinión tradicional de que el aumento de peso protege contra las fracturas.

La influencia del peso corporal en el riesgo de fractura es compleja, puesto que el bajo peso corporal es un factor de riesgo bien reconocido para las fracturas, pero la obesidad también eleva las posibilidades de fractura en algunos sitios. Sin embargo, se desconocen cómo difieren los patrones de fractura después de la pérdida de peso intencional y no intencional en las mujeres posmenopáusicas.

Por ello, un equipo de investigadores de Estados Unidos analizó las asociaciones entre el cambio en el peso corporal posmenopáusico y la incidencia de fractura y las relaciones entre la pérdida voluntaria e involuntaria de peso con el riesgo de fractura.

Se analizaron los datos de más de 120.000 mujeres posmenopáusicas sanas que formaban parte de 'Women's Health Initiative Observational Study and Clincial Trials' y que, al inicio del estudio (1993-1998) tenían entre 50 y 79 años y fueron seguidas durante una media de 11 años. Al comienzo del análisis, se recogió información como la edad, la etnia, el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol, los niveles de actividad física, la ingesta de calcio y de vitamina.

Cada año, se pesó a las participantes y se les pidió que informaran sobre las fracturas de las extremidades superiores (mano, muñeca, codo, brazo, hombro), inferiores (pie, rodilla, pierna superior excepto cadera, tobillo) y parte central del cuerpo (cadera, pelvis y columna vertebral). El cambio en el peso corporal se clasificó como estable (un cambio de menos del 5% del peso inicial), pérdida de peso (una disminución del 5% o más) y aumento de peso (una ganancia de kilos del 5% o más desde el primer examen).

Los resultados en la tercera visita anual mostraron que, durante un promedio de 11 años de seguimiento, en comparación con el peso estable, la pérdida de peso se relacionó con un aumento del 65% en las fracturas de cadera, un incremento del 9% en las fracturas de los miembros superiores y un 30% más en las fracturas del cuerpo central.

Además, en comparación con las mujeres que mantenían un peso estable, el aumento de peso se vinculó con un incremento del 10% en las fracturas de las extremidades superiores y un 18% más de las fracturas de las extremidades inferiores, pero no hubo diferencias en las fracturas del cuerpo central.

En comparación con el peso estable, la pérdida de peso involuntaria se relacionó con un mayor riesgo de fracturas de cadera y columna, mientras que la pérdida de peso intencional se asoció con un mayor riesgo de fracturas de extremidades inferiores, pero también con una disminución del riesgo de fracturas de cadera.

Los hallazgos "tienen implicaciones clínicas y de investigación y desafían el paradigma clínico tradicional de que coger kilos de peso protege contra las fracturas", subrayan los autores de este trabajo. "Los médicos deben ser conscientes de que incluso la pérdida de peso intencional se asocia con mayores tasas de fracturas de extremidades inferiores", añaden.

 

El consumo frecuente de bebidas azucaradas se vincula a un inicio más temprano de la menstruación (Hum Reprod)

El hecho de que los periodos comiencen antes está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de mama.

Las niñas que consumen frecuentemente bebidas azucaradas tienden a comenzar sus periodos menstruales antes de las niñas que no lo hacen, según un nuevo estudio cuyas conclusiones se publican en “Human Reproduction”.

Los autores siguieron a 5.583 niñas con edades entre 9 y 14 años entre 1996 y 2001 y encontraron que aquellas que bebían más de 1,5 porciones de bebidas azucaradas al día tenían su primer periodo 2,7 meses antes que las que consumían dos o menos bebidas de ese tipo a la semana. Este efecto fue independiente del índice de las niñas de masa corporal (IMC), la altura, la ingesta total de alimentos y otros factores de estilo de vida como la actividad física.

Los hallazgos son importantes no sólo por el creciente problema de obesidad infantil en varios países desarrollados sino también porque el hecho de que los periodos comiencen antes está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de mama más tarde en la vida.

La directora del trabajo, Karin Michels, profesora asociada de la Harvard School of Public Health, en Boston, Estados Unidos, explica: "Nuestro estudio se suma a la creciente preocupación por el consumo generalizado de bebidas azucaradas entre los niños y adolescentes en Estados Unidos y otros lugares".

"La principal preocupación es sobre la obesidad infantil, pero nuestro estudio sugiere que la edad de la primera menstruación (menarquía) ocurrió más temprano, independientemente del índice de masa corporal, entre las niñas con el mayor consumo de bebidas endulzadas con azúcar añadido. Estos resultados son importantes en el contexto de que la pubertad se inició más temprano en las niñas, algo que se ha observado en los países desarrollados y cuya razón es gran parte desconocida", añade.

En el documento, los autores concluyen: "Nuestros hallazgos sugieren que el consumo frecuente de bebidas azucaradas puede estar asociado con menarquía más temprana. Una disminución de un año en la edad de la menarquía se estima que aumentará el riesgo de cáncer de mama en un 5%, por lo tanto, una disminución de 2,7 meses de la edad de la menarquía es probable que tenga un modesto impacto en el riesgo de cáncer de mama".

"La cantidad de bebidas azucaradas consumida por las niñas en nuestra categoría más alta de consumo, más de 1,5 porciones por día, sin embargo, es probablemente baja en comparación con el consumo en ciertos otros grupos de población, por lo que se esperaría una disminución aún más dramática en la edad de la menarquía ".

Por ello, destacan la importancia para la salud pública del consumo de bebidas azucaradas en la edad de la menarquía y, posiblemente, el cáncer de mama, que no debe ser pasado por alto, ya que, a diferencia de la mayoría de los otros predictores de la menarquía, el consumo de este tipo de bebidas puede modificarse.

Las chicas en el estudio fueron parte del 'Growing up Today Study', que sigue a 16.875 hijos de las participantes en el 'Nurses' Health Study II' que viven en los 50 estados de Estados Unidos. En el momento de unirse al estudio, ninguna de las chicas había comenzado con el periodo, pero al final del trabajo, el 3% (159) ya había comenzado la menstruación.

Los científicos emplearon cuestionarios para preguntar a las chicas sobre su dieta en varios puntos durante el estudio, incluyendo con cuánta frecuencia, en promedio, tomaron una ración de diferentes tipos de bebidas: una lata o vaso de gaseosa o refresco de dieta, un vaso de bebidas no carbonatadas de frutas o un vaso, lata o botella de té helado endulzado.

Todas estas bebidas tienen azúcar añadido en forma de sacarosa, glucosa, jarabe de maíz, etcétera, mientras que las colas y el té helado también contienen cafeína. Los investigadores también analizaron las gaseosas dietéticas y el zumo de frutas para evaluar el impacto de las bebidas endulzadas artificialmente o naturalmente. Los refrescos de dieta y zumos de frutas no se asociaron con ninguna diferencia en la edad en que las niñas comenzaron sus periodos.

Sin embargo, a cualquier edad entre 9 y 18,5 años, las niñas que informaron haber consumido más de 1,5 porciones de bebidas azucaradas al día presentaron, en promedio, un 24% más probabilidades de iniciar su primer periodo en el mes siguiente en relación con las niñas que consumen dos o menos porciones a la semana, teniendo en cuenta los factores que podrían afectar a la edad de la primera menstruación, como el peso al nacer, la actividad física, la raza o el origen étnico, la altura, la frecuencia de cenar juntos como una familia, y la composición familiar (sea o no un padre o padrastro vivía en casa).

La edad promedio del primer período entre las niñas que consumen las bebidas más azucaradas fue de 12,8 años, frente a los 13 años para las que beben menos. Cuando los expertos ajustaron sus resultados para tener en cuenta el IMC, el efecto del consumo de bebidas azucaradas en la edad de inicio de la menstruación era aún significativo: las niñas que más consumen presentaban un 22% más de probabilidades de iniciar su primer periodo en el próximo mes en comparación con las niñas que consumen menos.

Los investigadores dicen que las bebidas con azúcar añadida tienen un mayor índice glucémico que las bebidas endulzadas naturalmente como zumos de frutas y alimentos con alto índice glucémico, resultando en un rápido aumento en las concentraciones de insulina en el cuerpo. Concentraciones más altas de insulina puede dar lugar a mayores concentraciones de hormonas sexuales y grandes alteraciones en las concentraciones de estas hormonas que circulan en el cuerpo se ha relacionado con un inicio más temprano de la menstruación.

Mayor consumo de cafeína también se ha asociado con periodos anteriores. Sin embargo, los investigadores encontraron que la ingesta total de azúcar o cafeína no explicó sus resultados y que fue el azúcar en las bebidas y de los refrescos el culpable. Mayor IMC explica sólo parcialmente los resultados y no era el mediador principal. "Nuestros resultados proporcionan más apoyo a los esfuerzos de salud pública por reducir el consumo de bebidas azucaradas", concluye Michels.

 

La hiperglucemia dobla la mortalidad en pacientes tras infarto o angina (REC)

Los pacientes que presentan mayores variaciones entre la glucosa al ingreso y el valor basal, durante su hospitalización, muestran una peor evolución clínica

Un estudio publicado en Revista Española de Cardiología revela que los pacientes con hiperglucemia ingresados tras sufrir un síndrome coronario agudo  (infarto o angina inestable) presentan una tasa de mortalidad del 23,3%, frente al 11,2% de los que no manifiestan estos índices hiperglucémicos.

La hiperglucemia interfiere y perjudica al sistema cardiovascular, ya que aumenta el tamaño del infarto, incrementa los valores de presión arterial sistólica y diastólica, deteriora la función endotelial (encargada de regular las acciones de la pared vascular) o activa la vía de la coagulación, entre otros, explica la Sociedad Española de Cardiología en un comunicado. Más concretamente, los pacientes que presentan mayores variaciones entre la glucosa al ingreso y el valor basal (en ayunas) durante su hospitalización muestran una peor evolución clínica. Este cambio tan brusco en los valores de glucosa en sangre desencadena un estrés oxidativo responsable, entre otros, de la aparición de arteriosclerosis y por tanto, del empeoramiento de las enfermedades cardiovasculares.

El trabajo, llevado a cabo por investigadores del Departamento de Cardiología del Centro Hospitalario de Coimbra, Portugal, analizó un total de 2.043 pacientes ingresados por SCA y sin diabetes mellitus conocida entre 2007 y 2013. La población se dividió en cuartiles, en función de los niveles de glucosa en sangre en el momento del ingreso: cuartil 1: ≤ 90 mg/dl; cuartil 2: 90-140 mg/dl; cuartil 3: 141-180 mg/dl; cuartil 4: ≥ 180 mg/dl (hiperglucemia).

A todos ellos se les practió una prueba de sobrecarga oral de glucosa el tercer o cuarto día de ingreso y se permitió establecer el diagnóstico de diabetes en el 43,1% de los pacientes del cuartil 4. “Tras el alta hospitalaria, a un 59% de los pacientes de este cuartil se les prescribió insulina y antidiabéticos orales. Este porcentaje tan alto demuestra que, antes del ingreso, los pacientes hiperglucémicos no sabían que padecían dicho trastorno metabólico, por lo que se deberían controlar mejor los niveles de glucosa en la población general (antes de ser ingresados)”, explica la Dra. Rosa María Lidón Corbí, presidenta la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología.

Asimismo, y contrariamente a los cuartiles inferiores, “después del alta, los pacientes con índices de hiperglucemia reciben menos inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, los IECA y ARA-II, ambos responsables no solo de la reducción de la tensión arterial, sino que son fármacos útiles en la prevención secundaria”, matiza la doctora, quien también añade que “precisamente el tratamiento con IECA es el que mejora la supervivencia del paciente, por lo que la no-prescripción de dicha medicación tras el alta puede colaborar a la peor evolución e incluso, al aumento de la mortalidad en los pacientes hiperglucémicos, ya que no reciben toda la medicación recomendada en las Guías de Práctica Clínica de las diferentes Sociedades Científicas”.

Por su parte, la Dra. Hélia Martins, del departamento de Cardiología del Centro Hospitalario de Coimbra y autora del estudio, explica que “la hiperglucemia es un importante marcador de riesgo en los pacientes con síndrome coronario agudo. Durante la hospitalización es obligatorio hacer la prueba de tolerancia a la glucosa para identificar posibles trastornos y de todos los pacientes que participaron en ella, cerca del 15% eran diabéticos y no lo sabían. Ante este dato, podemos decir que la atención primaria desempeña un papel clave en todo este proceso”.

La diabetes, un factor de riesgo para la salud cardiovascular

La hiperglucemia es un aumento anormal de los niveles de glucosa en sangre debido a la poca segregación de insulina, una hormona producida por el páncreas que ayuda al cuerpo a usar la glucosa (o azúcar) como energía y por tanto, a reducir sus niveles en sangre. El páncreas, además, segrega el glucagón, una hormona con efecto hiperglucemiante, es decir, que aumenta los niveles de glucosa.

Los niveles óptimos de glucosa en sangre son de 70 a 100 mg/dl en ayunas y menores a 140 mg/dl después de comer, unas cifras que pueden verse alteradas cuando el cuerpo no fabrica suficiente insulina o no la usa de manera adecuada. Esto provoca un aumento de los niveles de glucosa en sangre, de modo que con valores superiores a 180 mg/dl se diagnostica hiperglucemia, una de las principales causas en las complicaciones que sufren las personas con diabetes.

La Sociedad Iberoamericana de Información Cientifica (SIIC) publicó un estudio donde se evidenciaba que un estado leve de inflamación predice la aparición de diabetes. “A su vez la diabetes potencia los mecanismos de inflamación y ésta se relaciona directamente con el proceso de ateroesclerosis y su complicación, la aterotrombosis. La diabetes potencia toda la cascada. Hay que tener en cuenta que la diabetes empeora el pronóstico de cualquier patología, ya sea un episodio de síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca o incluso ante una infección generalizada”, destaca la doctora.

Actualmente no está claro si la hiperglucemia en sí, en un paciente no diabético, es causa directa de la mala evolución clínica o es un marcador de una enfermedad más grave. “Este estudio es retrospectivo y se ha llevado a cabo en un único centro, por lo que existen ciertas limitaciones y serían necesarias más investigaciones para confirmar estas conclusiones mediante el análisis en una muestra más extensa. Sin embargo, los resultados del presente estudio corroboran que los índices elevados de glucosa empeoran la evolución y el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo, no solo los que presentan unos niveles de glucosa superiores a 180 mg/dl, sino también aquellos con mayores variaciones de la glucemia durante el ingreso”, explica la doctora.

Ante esta evidencia, la SEC recomienda controlar los niveles de glucosa, siempre mediante una meticulosa monitorización, evitando la disminución pronunciada y rápida de los valores de glucosa, puesto que esta mayor variabilidad es la principal causante del empeoramiento clínico. La Dra. Lidón considera que “hay que prestar especial atención a los valores óptimos de glucemia en los pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo, ya que son diferentes para los diabéticos (entre 140 y 180 mg/dl) que para los no diabéticos (inferiores a 140 e incluso a 120 mg/dl)”.

Del mismo modo, aconseja que tanto los pacientes diabéticos como aquellos que no lo son controlen los factores de riesgo cardiovascular (colesterol elevado, hipertensión, diabetes, tabaquismo y sedentarismo) y lleven una vida saludable mediante una alimentación equilibrada y la realización de ejercicio físico regular, a ser posible una media de 30 minutos al día. “Prevenir es la solución más saludable y eficaz, tanto a nivel primario como secundario. Es más, se ha comprobado que en casos de enfermedad coronaria o insuficiencia cardiaca, el entrenamiento puede mejorar la contractibilidad del corazón” concluye la doctora.

 

 

Privar al cuerpo de alimento causa episodios depresivos y aumenta la tristeza, irritabilidad, ansiedad y agresividad

 

Puede hacer perder el interés en las relaciones sociales.

Privar al cuerpo de alimento causa episodios depresivos y aumenta la tristeza, el desanimo, la irritabilidad y los ataques de ira-agresividad, al tiempo que incrementa la ansiedad e incluso hace perder el interés en las relaciones sociales y sexuales, según ha asegurado la psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria, Sonia Durán.

Además, prosigue, la restricción de comida afecta a todos los ámbitos de la persona y la hace más vulnerable a sufrir un trastorno de la conducta alimentaria como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o ingesta compulsiva.

"La obsesión por conseguir el cuerpo perfecto suele ser tan grande que se minusvaloran las consecuencias de seguir una dieta restrictiva inadecuada para el organismo. Las dietas suelen fracasar porque no se elige adecuadamente el tipo de dieta que necesita cada individuo. El numero de kilos que se necesita bajar para alcanzar un peso saludable, y el modo para conseguirlo, siempre debe estar marcado por un profesional sanitario que cuide La salud en el proceso de adelgazamiento", ha apostillado la experta.

Dicho esto, Durán ha avisado de que las dietas restrictivas producen una serie de cambios físicos y psicológicos que interfieren en el buen funcionamiento mental y corporal como irritabilidad, cansancio, tristeza, apatía, dolores de cabeza y alteraciones en el sueño.

Además, ha señalado que el mantenimiento de dietas restrictivas estrictas en cantidad y variedad de alimentos aumenta el riesgo de sufrir episodios de atracones donde la persona come descontroladamente cantidades superiores a las que necesita. Esto supone  saltarse la dieta con mucha facilidad después de las dos primeras semanas o el primer mes como mucho.

En este sentido, la psicóloga ha advertido de que no se puede hacer un cambio "tan importante" de los hábitos alimenticios desde la fuerza de voluntad, si no que, por el contrario, debe hacerse desde la "emoción".

"La fuerza de voluntad nos proporciona la capacidad para hacer un esfuerzo a la hora de conseguir algo difícil para nosotros, pero no es ilimitada y termina por fallar, por agotamiento, después de resistir tentaciones constantemente. Por eso el autocontrol emocional sí puede proporcionarnos unos cambios de hábitos duraderos y a aprender a comer desde una emoción que nos permita manejarnos con éxito con la comida", ha detallado.

Por otro lado, ha aconsejado empezar una dieta sin tener en cuenta el momento emocional presente, por ejemplo en situaciones de estrés, en un momento depresivo o cuando se padece ansiedad. En esta línea, ha explicado que cuando se empieza una dieta, normalmente no se tiene en cuenta que la comida satisface de una manera rápida y sencilla muchos de los problemas emocionales que puedan haber durante el día.

"Si eliminamos esa comida y no lo sustituimos por otros recursos personales se dejará al descubierto un desequilibrio emocional importante. La fuerza de voluntad no es lo que se necesita para tener éxito en una dieta, como tantas veces hemos oído. Lo que nos asegura éxito en estos cambios de hábitos tan importantes es el equilibrio emocional y una puesta en práctica de recursos personales que nos ayuden a enfrentarnos a las dificultades que el día a día nos presenta", ha apostillado.

Los insomnes crónicos pueden enfrentarse a mayor riesgo de hipertensión (Hypertension)

 

El estudio ha constatado una fuerte correlación entre el grado de hiperactivación fisiológica y la hipertensión.

Los insomnes que tardan más de 14 minutos en dormirse se enfrentan a un mayor riesgo de hipertensión, según concluye un nuevo estudio que se publica en “Hypertension”. El estudio, realizado en el Hospital Occidente de China, es el primero en probar si el insomnio con hiperactivación fisiológica, que se define como un tiempo más largo para conciliar el sueño, está vinculado a la hipertensión.

"Hemos observado una fuerte correlación entre el grado de hiperactivación fisiológica y la hipertensión", sentencia Tang Xiangdong, coautor del estudio y profesor de Medicina del Sueño del Hospital de China Occidental en la Universidad de Sichuan en Chengdu, China.

"En otras palabras, los insomnes que estaban en hiperalerta durante el día y no podían relajarse y dormirse durante la Prueba de Latencia Múltiple del Sueño (MSLT, por sus siglas en inglés) tenían el mayor riesgo de hipertensión", señala el coautor del estudio Alexandros Vgontzas, profesor de Investigación y Tratamiento del Sueño en el Departamento de Psiquiatría del Pennsylvania State University College of Medicine, en Estados Unidos.

El insomnio es el trastorno del sueño más prevalente en la población general. Entre un cuarto y un tercio de la población en general se queja de dificultad para dormirse y alrededor del 10% tiene problemas crónicos y busca ayuda médica para el insomnio. Los investigadores estudiaron a 219 pacientes con insomnio crónico y 96 personas que duermen con normalidad (con una media de 40 años y más de un 60% mujeres) y definieron el insomnio crónico como dificultad para dormir durante más de seis meses.

Los participantes pasaron una noche monitorizados en un laboratorio del sueño y realizaron la MLST al día siguiente. El seguimiento incluyó cuatro oportunidades de 20 minutos de siesta a intervalos de dos horas: a las nueve y once de la mañana y a la una y las tres del mediodía. A la mitad de los participantes le costó 14 minutos o menos conciliar el sueño y a la otra mitad le llevó más de 14 minutos dormirse.

La hipertensión se basó en medidas de presión arterial o el diagnóstico de un médico y los científicos controlaron los factores de confusión como obesidad, apnea del sueño, diabetes, tabaquismo, consumo de alcohol y cafeína. El insomnio crónico combinado con una puntuación en MSLT superior a 14 minutos elevó las probabilidades de hipertensión en un 300%.

Puntuaciones MSLT mayores a 17 minutos aumentaron las probabilidades en un 400%. "Los tiempos de latencia largos para conciliar el sueño durante el día pueden ser un índice fiable de hiperactivación fisiológica y garvedad biológica de la enfermedad", señala Vgontzas.

Tradicionalmente, se ha percibido el insomnio como un trastorno del sueño durante la noche; pero varios estudios sugieren que es un estado de hiperexcitación de 24 horas. Un tipo más grave biológicamente de insomnio se asocia con hiperactivación durante 24 horas y consecuencias cardiometabólicas significativas, como la hipertensión, mientras la forma menos severa tiene raíces principalmente psicológicas.

Sentirse hiperalerta o con sueño no permite a las personas funcionar como en su mejor momento, ni sentirse bien durante el día o dormir bien por la noche, apunta Vgontzas. "A pesar de que los insomnes se quejan de fatiga y cansancio durante el día, su problema es que no pueden relajarse", concluye.

 

Algunos niños con autismo muestran mejoras a los 6 años de edad (JAMA Psychiatry)

 

El 20% experimentaron mejoras en el funcionamiento diario y el 11% tenían síntomas menos graves

Más del 10% de los niños en edad preescolar a los que se había diagnosticado autismo experimentaron mejoras en sus síntomas a los 6 años de edad, y el 20% obtuvieron algunas mejoras en el funcionamiento cotidiano, según un reciente estudio publicado en “JAMA Psychiatry”.

Los investigadores canadienses siguieron a 421 niños desde el momento del diagnóstico (entre los 2 y los 4 años de edad) hasta los 6 años de edad, y recogieron información en cuatro momentos del tiempo para ver cómo evolucionaban los síntomas y su capacidad de adaptación a la vida cotidiana.

"Entre el 11 y el 20% lo hicieron muy bien", dijo el autor principal del estudio, el Dr. Peter Szatmari, jefe del equipo de salud mental infantil y juvenil del Centro de Adicción y Salud Mental de Toronto (Canadá)

Pero la mejora de la gravedad de los síntomas no se relacionó necesariamente con mejoras en el funcionamiento cotidiano, indicó el Dr. Szatmari. El 11% de los niños experimentaron cierta mejora de los síntomas. Aproximadamente el 20% mejoraron en lo que los expertos llaman el "funcionamiento adaptativo", en referencia a cómo funcionan en la vida diaria. Estos no fueron necesariamente los mismos niños, dijo.

"Puede haber un niño que a lo largo del tiempo aprenda a hablar, a socializar y a interactuar, pero aun así presente síntomas como la agitación, moverse de un lado para otro y hablar de forma repetitiva", aseguró el Dr. Szatmari. "O puede haber niños que no pueden hablar ni interactuar, pero sus síntomas, como la agitación, se reducen notablemente a lo largo del tiempo".

La interacción entre estas dos áreas (la gravedad de los síntomas y la capacidad de funcionamiento) es un misterio, y debería ser el tema de más investigaciones, señaló el Dr. Szatmari.

Un mensaje de la investigación, comentó, es que es necesario abordar tanto los síntomas como el funcionamiento cotidiano en los niños con un trastorno del espectro autista.

"Si fuera mi hijo, querría que el funcionamiento adaptativo mejorara y sentiría que los síntomas son menos importantes", afirmó. "El funcionamiento adaptativo determina su lugar en el mundo".

Solamente 66 de los participantes del estudio eran chicas, y el Dr. Szatmari halló que ellas tenían unos síntomas menos graves y experimentaron una mayor mejora de los síntomas que los chicos. Cuanto más pronto se diagnosticaba a los niños, más probabilidades tenían de mostrar mejoras en su funcionamiento, halló el estudio.

 

La exposición a largo plazo a niveles de colesterol elevados incrementa el riesgo cardíaco de forma sustancial

 

La salud en la madurez temprana tiene una influencia decisiva en las enfermedades en los años posteriores. En un estudio publicado en "Circulation", científicos estadounidenses mostraron que una duración prolongada de la hipercolesterolemia en las personas que rondan los 30 y los 40 años de edad incrementa de forma sustancial el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en los años posteriores.

Los investigadores de la Duke University de Durham (California del Norte) analizaron los datos del Estudio del corazón de Framingham (Framingham Heart Study) de 1478 adultos que no tenían ninguna enfermedad cardíaca a los 55 años. 389 de los sujetos del estudio habían experimentado con anterioridad entre uno y diez años de hipercolesterolemia, 577 entre once y 20 años de hipercolesterolemia y 512 participantes tuvieron niveles de colesterol normales. Se realizó un seguimiento de la salud cardíaca de los participantes durante 20 años.

El estudio mostró un 4,4 % de riesgo de padecer una enfermedad cardíaca entre aquellos que presentaban unos niveles de colesterol normales. Aquellos con entre uno y diez años de hipercolesterolemia tenían un riesgo del 8,1 %, mientras que aquellos con entre once y 20 años de hipercolesterolemia mostraron un riesgo del 16,5 %. Los investigadores afirmaron que cada década de hipercolesterolemia aumentó el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en un 39 %.

"Nunca es demasiado pronto para que los adultos jóvenes hablen con sus médicos sobre su salud cardíaca, que debería incluir cómo tratar los niveles de colesterol mediante dieta y ejercicio y, en ciertos casos, con medicación", ha afirmado la autora del estudio, Anna Maria Navar-Boggan. Incluso las elevaciones de leves a moderadas pueden acumularse y, con el tiempo, podrían tener un efecto significativo en la salud cardíaca de las personas.

 

Los cerebros de delincuentes psicópatas violentos no pueden entender el castigo (Lancet Psychiatry)

 

Presentan más reincidencia y no se rehabilitan.

Los delincuentes psicópatas violentos tienen anormalidades en las partes del cerebro relacionadas con el aprendizaje del castigo, según un estudio de resonancia magnética dirigido por Sheilagh Hodgins y Nigel Blackwood, de la Université de Montréal, en Canadá, publicado en “The Lancet Psychiatry”.

"Uno de cada cinco delincuentes violentos es un psicópata. Tienen mayores tasas de reincidencia y no se benefician de los programas de rehabilitación. Nuestra investigación revela por qué es y se espera que puedan mejorar las intervenciones de la infancia para prevenir la violencia y las terapias de comportamiento para reducir la reincidencia", explica la Prof. Hodgins, de la Université de Montréal.

"Los delincuentes psicopáticos son diferentes de los delincuentes habituales de muchas maneras. Los criminales regulares son hipersensibles a la amenaza, irascibles y agresivos, mientras que los psicópatas tienen una respuesta muy baja a las amenazas, son fríos y su agresividad es premeditada", detalla Nigel Blackwood, afiliado al Kings College London, en Reino Unido. "Se está acumulando evidencia para demostrar que ambos tipos de delincuentes presentan desarrollo anormal del cerebro, pero distintivo desde una edad joven", añade.

Con el fin de desarrollar programas de prevención de la transgresión y de rehabilitación que reduzcan la reincidencia, es esencial identificar los mecanismos neurales que subyacen a los comportamientos violentos persistentes del psicópata. "Hemos estado utilizando imágenes de resonancia magnética para estudiar la estructura y función del cerebro en una muestra de los delincuentes violentos en Inglaterra, un grupo con psicopatía y otro sin, y una muestra de personas no delincuentes sanas", relata Hodgins.

"Hemos encontrado anormalidades estructurales tanto en la materia gris como en tramos de fibras de la sustancia blanca específicos entre los delincuentes violentos con la psicopatía", explica Hodgins. La materia gris está principalmente involucrada en el procesamiento de información y la cognición, mientras que la materia blanca coordina el flujo de información entre las diferentes partes del cerebro.

Para el estudio, se reclutaron 12 delincuentes violentos con trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía, 20 delincuentes violentos con trastorno de personalidad antisocial, pero no psicopatía, y 18 no delincuentes sanos. Los delincuentes habían sido condenados por asesinato, violación, intento de homicidio y lesiones y fueron reclutados del servicio de libertad condicional de Gran Bretaña.

"Hemos observado reducciones en los volúmenes de materia gris bilateral en la corteza prefrontal rostral anterior", detalla Hodgins. Estas regiones del cerebro están involucradas en la empatía, el procesamiento de las emociones prosociales como la culpa y la vergüenza y el razonamiento moral.

"También se detectaron anomalías en tractos de fibras de la materia blanca en el cíngulo dorsal, que une la corteza cingulada posterior a la corteza prefrontal medial que se asocia específicamente con la falta de empatía que es típica de la psicopatía", agrega Blackwood. Estas mismas regiones participan en el aprendizaje de recompensas y castigos.

Con el fin de tener un comportamiento adecuado, es esencial aprender mediante el castigo, tanto reales como imaginarios. En el interior del escáner cerebral, los delincuentes violentos y los no delincuentes completaron una tarea que evalúa su capacidad para ajustar su comportamiento cuando las consecuencias de sus respuestas cambian de positivas a negativas.

La tarea era un juego de combinación de imágenes y cuando los delincuentes violentos realizaron las tareas neuropsicológicas, no pudieron aprender de las señales de castigo para cambiar su comportamiento frente a la evolución de las contingencias y tomaron decisiones de menor calidad a pesar de periodos de deliberación más largos", explica Blackwood.

Los investigadores también examinaron la actividad en el cerebro durante la realización de la tarea. "Encontramos que los delincuentes violentos con psicopatía, en comparación con los delincuentes violentos sin psicopatía y los no delincuentes, exhiben una respuesta anormal al castigo dentro de la corteza cingulada posterior y la ínsula cuando una respuesta previamente recompensada fue castigada", añade.

En este sentido, este experto resume que estos resultados sugieren que los delincuentes violentos la psicopatía se caracterizan por una organización distintiva de la red cerebral que se utiliza para aprender de los castigos y las recompensas. "Los delincuentes con psicopatía sólo podrán considerar las posibles consecuencias positivas y no tener en cuenta las posibles consecuencias negativas. En consecuencia, su comportamiento, a menudo, conduce a un castigo en lugar de recompensa como habían esperado", añade Hodgins.

"El castigo señala la necesidad de cambiar el comportamiento. Claramente, en ciertas situaciones, los delincuentes tienen dificultades para aprender del castigo impuesto para cambiar su comportamiento", advierte. "Los resultados de nuestros estudios están proporcionando conocimientos sobre los mecanismos neuronales que caracterizan a los delincuentes violentos adultos que pueden utilizarse, junto con otros hallazgos, en el diseño de programas para reducir la reincidencia. También proporcionan hipótesis sobre el desarrollo anormal de los delincuentes violentos que se probarán en estudios de niños", añade.

Esta información es fundamental para el desarrollo de programas de prevención de la criminalidad violenta. "Dado que los crímenes más violentos son cometidos por hombres que muestran problemas de conducta desde una edad temprana, las intervenciones basadas en el aprendizaje que se dirigen a los mecanismos cerebrales específicos que subyacen a este patrón de comportamiento y, por lo tanto, cambiar el comportamiento reducirían significativamente los delitos violentos", augura Hodgins.

 

Con historia de muerte súbita hay que hacer un diagnóstico preciso

Las cardiopatías familiares son la causa de síncope o reanimación en menores de 30 años. El estudio genético tiene un papel relevante, según han afirmado en el congreso de Femede.

María R. Lagoa. La Coruña   |  02/12/2014 00:00

 

La muerte súbita o una parada cardiaca reanimada es un evento infrecuente. Los beneficios de la práctica del deporte superan con claridad a los riesgos. Son dos premisas que no solapan la necesidad de hacer un diagnóstico preciso cuando un deportista tiene antecedentes familiares de esta patología, síntomas como síncope, dolor torácico durante el esfuerzo, palpitaciones anormales y disnea, o cuando existen alteraciones en su electrocardiograma o durante la exploración física sugestivas de cardiopatía familiar.

Es el mensaje a Diario Médico de Lorenzo Monserrat, director de Health in Code, una empresa dedicada a la identificación de problemas de salud con diagnóstico genético, que nació de una spin off de la Universidad de La Coruña creada a partir de la investigación en cardiopatías realizada por Monserrat en el Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña.

Montserrat ha participado en el último congreso de la Federación Española de Medicina del Deporte en La Coruña con una conferencia sobre las explicaciones que aporta la genética de las causas ocultas de muerte súbita. En más del 60 por ciento de los casos subyace una cardiopatía familiar. Un diagnóstico preciso es obligado para identificar a los familiares de riesgo y para diseñar una estrategia preventiva tanto en estos sujetos como en los que sobreviven a esa parada cardiaca reanimada. En estas circunstancias, el estudio genético adquiere un papel relevante porque es clave para detectar los factores etiológicos.

"Hay que llegar al fondo y avanzar en la identificación de las personas de riesgo", recuerda Monserrat, quien considera imprescindible que estas autopsias corran a cargo de personal especializado y que se recojan las muestras para un estudio genético. También recomienda que, al menos en una ocasión, toda la población sea sometida a una evaluación básica a partir de la adolescencia que consista en una historia clínica, una exploración física y un electrocardiograma. Además, aboga por elevar los conocimientos sobre las maniobras de reanimación en la población.

Las miocardiopatías y las canalopatías son los dos tipos de cardiopatías familiares. Las primeras son detectadas por las pruebas de imagen o en la autopsia, pero el análisis genético aporta la causa específica en más del 60 por ciento de los casos, lo que permite guiar el estudio familiar.

Sin embargo, en el 25 por ciento de los pacientes no hay una razón aparente tras el estudio de imagen o la autopsia; habitualmente se trata de canalopatías (síndrome de Brugada, taquicardia catecolaminérgica, síndrome de QT largo o QT corto), en las que el examen genético revela el factor etiológico en más del 30 por ciento de los casos; ésta es una de las conclusiones destacadas del estudio Fivi-Gen, dirigido por Juan Jiménez Jaimez, del Hospital Clínico de Granada.

Secuenciación
Monserrat ha explicado el avance propiciado por las tecnologías de secuenciación de nueva generación: "Antes, para evaluar íbamos fragmento a fragmento, mientras que ahora podemos leer en paralelo miles de fragmentos. Este sistema permite analizar un genoma completo".

Ahora el reto es interpretar correctamente los resultados que se producen, ya que se encuentran miles de variantes genéticas del mismo paciente y hay que saber cuáles tienen relevancia clínica. Según la experiencia acumulada por Heath in Code, la información obtenida y bien interpretada permite reconocer la enfermedad en más del 60 por ciento de los casos.

14 de noviembre  DÍA DE LA DIABETES

La diabetes es un problema sanitario por su elevada prevalencia, los elevados costes sociales y sanitarios que presenta y su crecimiento exponencial, llegando a hablarse de pandemia si no se toman las medidas necesarias. En el 2035 podría llegar a afectar a 1 de cada 10 adultos.

Al contrario de lo que pudiera parecer, el estilo de vida en España no es tan bueno como se piensa, ni siquiera con nuestra querida dieta mediterránea. Así lo demuestra el último informe Euro Diabetes Index 2014 publicado  recientemente, donde España ocupa el puesto 18 en el ranking de los países europeos sobre el cuidado de la diabetes.

 
Día Mundial de la Diabetes
Al contrario de lo que pudiera parecer, el estilo de vida en España no es tan bueno como se piensa, ni siquiera con nuestra querida dieta mediterránea. Así lo demuestra el último informe Euro Diabetes Index 2014 (www.healthpowerhouse.com) publicado recientemente, donde España ocupa el puesto 18 en el ranking de los países europeos sobre el cuidado de la diabetes.
 
 
La aparición de la enfermedad está relacionada como el sedentarismo y la obesidad por ello actuar a tiempo es crítico para controlar sus complicaciones. Las complicaciones a largo plazo más frecuentes son: ceguera, insuficiencia renal, diálisis o trasplante renal, problemas circulatorios muy graves que pueden llevar a amputaciones quirúrgicas o eventos cardiovasculares.

La prevención es esencial para poder lograr el control de la enfermedad. Por lo que es muy importante compartir con las personas con diabetes las siguientes recomendaciones:
  • Mantener un peso adecuado.
  • Tener una alimentación equilibrada, rica en verduras y frutas.
  • Restringir el consumo de comida rápida y refrescos con azúcar.
  • Evitar el sedentarismo. Realizar actividad física como caminar al menos 30 minutos al día 5 días por semana.
El control adecuado de los niveles de glucosa, del colesterol "malo" y de la tensión arterial conjuntamente en los pacientes diabéticos ha mostrado disminuir la aparición de complicaciones a largo plazo.

Por todo ello, se necesitan programas de refuerzo y apoyo para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos. Del mismo modo, resulta imprescindible la involucración de los profesionales sanitarios, que tienen un rol crucial en la mejora del control de los pacientes con diabetes y en la adherencia del tratamiento.

MSD es una compañía comprometida con la diabetes, en investigación, en el desarrollo de fármacos e impulsa iniciativas innovadores encaminadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Además, facilita a los profesionales sanitarios recursos y documentos de consulta para la capacitación en el manejo integral y la adherencia del paciente diabético a través de www.msd.es

Para sus pacientes, dispone de www.msdsalud.es donde encontrará entre otros materiales y consejos para mejorar el autocuidado de sus pacientes.

Internet y las redes sociales, un nuevo riesgo para nuestros menores

Aumentan un 13,5% los casos de varicela tras los problemas con la venta de la vacuna

Los pediatras solicitan que los calendarios vacunales se elaboren con criterios científicos

Tasas de hospitalización por meningitis y septicemia causadas por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae

04/11/2014

 

El artículo fue publicado en The Lancet Infectous Diseases y sus investigadores comenzaron afirmando que las infecciones por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae son causa de mortalidad considerable y morbilidad a largo plazo en los niños.

Asimismo advierten que no se sabe de algún estudio que evalúe las tendencias a largo plazo en las tasas de admisión por meningitis y septicemia causadas por estos microorganismos patógenos en niños de Inglaterra. El propósito fue realizar tal estudio utilizando datos sistemáticamente notificados en Inglaterra.

En este estudio de observación basado en la población, los autores utilizaron series de datos que incluyen estadísticas administrativas recopiladas en forma sistemática sobre la atención hospitalaria: la Indagación en Pacientes Hospitalizados (datos de Inglaterra de 1968 a 1985), la serie de datos de Estadísticas de Episodios de Hospital (datos de Inglaterra a partir de 1989 en adelante) y el estudio de enlace de registros de Oxford (datos para Oxfordshire y zonas circundantes de 1963 a 2011).

Se analizaron las tasas de ingresos anuales específicas de edad y normalizadas con respecto a edad en niños menores de 15 años con infección por H influenzae, meningitis meningocócica y neumocócica así como septicemia.

Al referirse a los hallazgos, los investigadores observaron una reducción en las tasas de ingreso hospitalario por enfermedades bacterianas invasivas en la infancia tras la introducción de vacunas conjugadas contra H influenzae, N meningitidis y S pneumoniae en Inglaterra.

La tasa anual de meningitis por H influenzae por 100.000 niños disminuyó de 6,72 ingresos (IC del 95%: 6,18 a 7,26) en 1992 a 0,39 ingresos (0,26 a 0,52) en 1994, tras la introducción de la vacuna sistemática contra H influenzae de tipo b. Observamos un pequeño incremento en los ingresos a principios de la década de los 2000, alcanzando su máximo en 1,24 ingresos por 100.000 niños (0,99 a 1,48) en 2003, que disminuyó a 0,28 por 100.000 niños (0,17 a 0,39) hacia 2008 después de la introducción de los programas de refuerzo de actualización (2003) y sistemáticos (2006) para niños pequeños.

La enfermedad meningocócica aumentó durante la década de 1990, alcanzando un máximo en 1999, con 34,54 ingresos (33,30 a 35,78) por 100.000 niños. Los ingresos hospitalarios disminuyeron después que se introdujo la vacuna antimeningocócica de serogrupo C en 1999 y fueron 12,40 ingresos (11,68 a 13,12) por 100.000 en 2011. Los ingresos por enfermedad neumocócica invasiva aumentaron desde la década de 1990 alcanzando un máximo en 2006, 4,45 ingresos por meningitis (IC del 95%: 4,0 a 4,9) por 100.000 niños y 2,81 ingresos por septicemia (2,45 a 3,17) por 100.000 niños.

Una reducción en los ingresos hospitalarios ocurrió después de la introducción de la vacuna conjugada antineumocócica en 2006: las tasas de ingreso hospitalario en 2011 fueron 2,03 por 100.000 niños para la meningitis y 1,12 por 100.000 niños para la septicemia.

Las enfermedades bacterianas invasivas prevenibles con vacunas en los niños han disminuido considerablemente en Inglaterra en los últimos cinco decenios, muy notablemente con el advenimiento de las vacunas conjugadas eficaces a partir de la década de 1990. Es importante la vigilancia continuada de la enfermedad y el continuo desarrollo e implementación de vacunas contra serotipos neumocócicos adicionales y la enfermedad meningocócica de serogrupo B.

Referencias:

Martin N et al, Hospital admission rates for meningitis and septicaemia caused by Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, and Streptococcus pneumoniae in children in England over five decades: a population-based observational study. The Lancet Infectious Diseases, Volume 14, Issue 5, Pages 397 - 405, May 2014

Fuente: Medcenter Medical News

Una vacuna mediante atomización nasal tiene el potencial de protección prolongada contra el virus del Ébola

05/11/2014

Una vacuna nasal que están desarrollando investigadores de la Universidad de Texas en Austin ha proporcionado una protección prolongada en primates no humanos contra el virus letal del Ébola. Los resultados de un estudio preclínico a pequeña escala representan la única prueba hasta el momento de que una sola dosis de una plataforma de vacuna no inyectable para el Ébola es duradera, lo cual podría tener repercusiones globales importantes en el control de brotes epidémicos futuros. La investigación se está presentando en el Congreso y Exposición Anual de la American Association of Farmaceutical of Scientists (AAPS), el congreso de ciencias farmacéuticas más extenso del mundo, en San Diego.                                

El virus del Ébola suele ser una enfermedad mortal que se propaga a través de la población humana por el contacto directo con sangre o líquidos corporales de un individuo infectado. El brote epidémico actual de Ébola en África Occidental es la epidemia más extensa y más compleja desde que el virus se descubrió inicialmente en 1976, según la Organización Mundial de la Salud. Este brote epidémico tiene una tasa de mortalidad que en la actualidad alcanza cifras del 70%, por lo que las autoridades lo están declarando como una urgencia en salud pública de preocupación internacional.

Maria Croyle, profesora del Colegio de Farmacia en la Universidad de Texas en Austin, Kristina Jonsson-Schmunk, estudiante de grado en farmacia, y colaboradores en la universidad desarrollaron una formulación nasal que mejoró la supervivencia de primates no humanos inmunizados de 67% (2 de 3) a 100% (3 de 3) después de la estimulación con 1000 unidades formadoras de placa de Ébola Zaire 150 después de la inmunización. Esto es importante ya que solo 50% de los primates que reciben la vacuna por la vía habitual (inyección intramuscular) sobrevivieron a este reto.

«El Ébola produce brotes epidémicos devastadores con tasas de mortalidad de 25% a 90% en África y Asia. Aunque se han logrado avances en la comprensión de las características biológicas del virus, en la actualidad no se dispone de vacunas o tratamientos autorizados. Hay la necesidad apremiante de una vacuna que no solo evite la transmisión continuada de una persona a otra, sino que también ayude a controlar futuros incidentes», dijo Jonsson-Schmunk. «La principal ventaja de la plataforma de nuestra vacuna con respecto a las otras que se hallan en pruebas clínicas es la protección duradera después de una sola dosis intranasal. Esto es importante ya que no se ha dilucidado plenamente la longevidad de otras vacunas para el Ébola que en la actualidad se están evaluando. Por otra parte, el método de inmunización con atomización nasal es más atractivo que una vacuna con aguja dado los costos inherentes a la distribución y la tolerabilidad de las jeringas».

La siguiente etapa de la investigación de la  Dra. Croyle es un estudio clínico de fase I que evalúe la eficacia de su vacuna en seres humanos. También explorarán más a fondo datos preliminares que han recopilado para la administración de la vacuna como una película delgada bajo la lengua en primates no humanos.

Referencias:

Croyle M. et al, A Single Dose Respiratory Recombinant Adenovirus-Based Vaccine Provides Long-Term Protection for Non-Human Primates from Lethal Ebola Infection. Molecular Pharmaceutics, 2014; 141101110031000 DOI: 10.1021/mp500646d

Fuente: Science Daily

Suicidio: En la adolescencia el suicidio requiere control multimodal

Profesores, Atención Primaria y psiquiatría deben trabajar para identificar a la población de riesgo y reducir las tasas.

Isabel Gallardo Ponce. Madrid | igallardo@diariomedico.com

  |  03/11/2014 00:00

 

"En 2006, la tasa de suicidio entre 10 y 14 años fue del 0,013 por 100.000 y en 2011 del 0,093. Está claro que los suicidios son más frecuentes según aumenta la edad", ha explicado a DM María Jesús Mardomingo, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Además, es posible que no todos estén resgistrados y que se tienda a ocultar las muertes violentas, ha advertido Javier Goti Elejalde, del Servicio de Psiquiatria y Psicología Infantil y Juvenil del Clínico de Barcelona, y miembro de la Sociedad Española de Patología Dual.

Salvador Ros, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, ha apuntado que la tasa de suicidios en España es de 10 por cada 100.000 habitantes al año y de 0,7 entre los 5 y los 14 años. "Hay dos picos en los que se incrementa: pacientes con 20 años y mayores de 65. En España, y en Cataluña en concreto, el suicidio es la primera causa de muerte en la veintena".

  • La ideación en suicidio es universal y tiene escaso riesgo. El intento es el siguiente paso y tiene una tasa de 200 tentativas por cada 100.000 habitantes al año

España se encuentra en la zona media-baja de su entorno. La mayor tasa en adultos la ostenta Europa del Este, con 40 por cada 100.000, y las más bajas, Portugal y Malta. Las difererencias se deben, según Ros, a rasgos biológicos, culturales, al consumo de alcohol y a factores económicos. "Entre los factores protectores está la religión, la estructura familiar, la ausencia de enfermedades, el entorno social... Hay tantos factores que es difícil establecer por qué en una cultura se da una tasa y no otra". Según Goti, en adolescentes la conducta suicida viene asociada a patología psiquiátrica en el 80-90 por ciento de los casos.

Lo que está claro, según Mardomingo, es que la ideación es el primer paso. Depués vienen las amenazas. "La ideación es universal y tiene escaso riesgo. La tentativa es el paso siguiente e implica que el paciente tenga ensoñaciones, y el intento tiene una tasa media de 200 por 100.000 habitantes al año. El paso al suicidio consumado es decisivo", dice Ros. "La mayoría de los casos de suicidio consumado se preceden de este conjunto de síntomas, y haberlo intentado antes es el principal factor de riesgo para hacerlo de nuevo. Por eso es fundamental diagnosticar y tratar", dice Mardomingo.

Grupos de riesgo
Para detectarlo hay que atender a cuatro grupos psicopatológicos de riesgo: los trastornos afectivos, los trastornos de personalidad -sobre todo del cluster B-, pacientes con esquizofrenia y la dependencia a tóxicos. Por eso, Mardomingo ha apuntado que "es fundamental que pediatras y médicos de familia estén bien formados en la sintomatología clínica de la depresión", así como atender a los conflictos mantenidos en la vida familiar, la violencia y el consumo de drogas.

Goiti ha añadido que "la patología dual es muy prevalente en los casos de suicidio consumado en adultos y adolescentes. De hecho, la conducta suicida en patología dual duplica los datos de la población general y, según algunos estudios, hasta los triplica".

Además, hay que atender a ciertos rasgos de personalidad en adolecentes o niños: impulsividad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, desesperanza, estilo cognitivo inflexible, labilidad emocional y un sentimiento vívido de rechazo o soledad. "A veces encontramos desencadenantes: conflictos, problemas legales, respuesta a la rigidez educativa, rechazo social en el colegio, el maltrato por parte de compañeros, una mala adaptación...", ha enumerado Ros.

Según Goiti, la prevención primaria debería realizarse desde la familia y la escuela, mientras que la secundaria debería ser multidisciplinar. "Cuando el paciente llega a la urgencia es importante hablar con él en un ambiente relajado, protector... porque muchas veces en ese momento el niño cuenta por qué ha llegado a esa situación", dice Mardomingo. Asimismo, hay que preguntar por el estado de ánimo, por pensamientos sobre la muerte... "Le corresponde al psiquiatra la necesidad de formar a atención primaria para que identifiquen el riesgo, aunque sea el psiquiatra quien establezca el diagnóstico y el tratamiento", ha concluido Ros.

Diario Médico:La obesidad en el embarazo puede aumentar el riesgo de problemas renales en los niños

La obesidad en la embarazada puede aumentar el riesgo de que sus hijos nazcan con malformaciones congénitas del riñón y del tracto urinario, según un estudio que será presentado  en la Semana del Riñón ASN en el Centro de Convenciones de Pensilvania en Filadelfia.

Redacción   |  04/11/2014 17:35

 

Las malformaciones congénitas de los riñones y de las vías urinarias (CAKUT) se diagnostican en hasta un 1% de los embarazos y representan del 20 a 30 por ciento de las malformaciones prenatales. Debido a que la obesidad materna se ha relacionado con malformaciones congénitas en los hijos, los investigadores dirigidos por Ian Macumber (Hospital Infantil de Seattle) investigaron el impacto que podría tener en CAKUT.

Utilizaron los registros de nacimientos y de altas hospitalarias del estado de Washington desde 2003 hasta 2012, los investigadores identificaron 3.221 casos, que se corresponden con los controles sanos.

En comparación con los controles, las madres que dieron a luz a bebés con CAKUT eran 1,3 veces más propensas a ser obesas. Los investigadores encontraron una tendencia significativa entre la probabilidad de CAKUT en niños y mayores grados de obesidad. El sobrepeso, en lugar de obesidad, no estaba vinculado con CAKUT en niños.

Pediatría publica el primer protocolo específico para niños

La AEP ha dicho que es una guía que deberá evolucionar, y el CGE hizo públicas las conclusiones de la cumbre mundial enfermera.

José A. Plaza. Madrid | japlaza@unidadeditorial.es   |  29/10/2014 16:31

Vacío cubierto. La Asociación Española de Pediatría (AEP), junto a cinco de sus sociedades científicas integradas, ha elaborado el primer protocolo español específico para atender los casos sospechosos de Ébola en niños. La idea cristaliza días después de que Antonio Nieto, vicepresidente de la AEP, dijera: "Es una medida que urge.  Los niños no son adultos en pequeño, tienen características diferenciales".

Según concreta el protocolo,  en el caso de los niños "puede haber diferencias (debut, características del huésped, etc…)".  En su redacción han participado las sociedades Española de Infectología Pediátrica (SEIP), de Urgencias de Pediatría (SEUP), de Cuidados Intensivos Pediátricos (Secip), de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) y de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap).

Punto por punto
El documento especifica cómo debe ser el abordaje en casos con sospecha de enfermedad, y lo define de manera particular en función del servicio, dedicando capítulos individuales al abordaje en atención primaria, urgencias pediátricas o cuidados intensivos pediátricos.

Previamente, concreta la historia, patogenia, clínica, transmisión y letalidad del virus, cómo realizar el mejor diagnóstico, cómo colocar y retirar el equipo de protección individual, y cómo estudiar y manejar los contactos. Prevención, seguimiento y terapia de soporte forman también parte de las recomendaciones incluidas en el texto, que añade que las medidas de protección "serán las mismas que en el resto de casos, con las peculiaridades de riesgo de emisión de fluidos incontrolados por los niños, como vómitos".

La AEP advierte de que el protocolo no está adaptado a la realidad española, aún carente de experiencia al respecto: "El informe técnico ha sido elaborado con los datos científicos referidos a los brotes producidos en un medio demográfico, social, cultural y sanitario muy distinto al español, por lo que pudiera ser necesario revisar y actualizar algunos aspectos según el comportamiento y la evolución de la infección".

Finalmente, también aclaran que este protocolo no pretende "sustituir a los publicados por las autoridades de los diferentes sistemas de salud, cuya consulta se recomienda a los profesionales".

Nuevo gen de muerte súbita por miocardiopatía

Un equipo español ha identificado un gen implicado en dos enfermedades cardiacas no controladas

Covadonga Díaz. Oviedo | dmredaccion@diariomedico.com var omniture_firma = "Covadonga Díaz. Oviedo | dmredaccion@diariomedico.com";   |  29/10/2014 17:29

 

Carlos López-Otín, Jose Julián Reguero, Eliecer Coto, Rafael Valdés Mas, Juan Gómez, Ana Gutiérrez Fernández, Diana Alvarez Puente, y Xose Puente. (DM)

Un equipo de investigadores y clínicos del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) y del Hospital Universitario Central de Asturias ha descrito una nueva mutación genética implicada en el desarrollo de alteraciones cardiacas y muerte súbita hereditaria, un hallazgo con implicaciones clínicas directas en el seguimiento y tratamiento de la población de riesgo.

El trabajo, codirigido por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, y Xosé S. Puente, con la participación de los médicos Eliecer Coto, José Julián R. Reguero y Aurora Astudillo, del HUCA, se publicó ayer en la revista Nature Communications.

Responsable directa
El estudio se basa en la secuencia del genoma de pacientes españoles con miocardiopatía hipertrófica, lo que ha permitido identificar una forma hereditaria de esta enfermedad y descubrir el gen mutado responsable de su desarrollo.

Los investigadores han dado así con algunas claves de las alteraciones moleculares responsables de una enfermedad que provoca muerte súbita. La miocardiopatía hipertrófica es relativamente frecuente y representa una de las causas principales de muerte súbita en adultos jóvenes. Se estima su incidencia en un caso por cada 500 nacimientos.

El estudio en los últimos años de casos familiares de esta enfermedad ha permitido descubrir nueves genes sarcoméricos cuyas mutaciones provocan su desarrollo en aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes. Sin embargo, hasta el momento se desconocían los genes causantes de la miocardiopatía hipertrófica en el otro 40 por ciento de los casos.

La mutación ahora descrita podría contribuir a explicar un 10 por ciento más de casos de cardiopatía no causados por los genes conocidos hasta el momento, si bien Ana Gutiérrez Fernández, una de las firmantes del artículo, indica que el dato es difícil de precisar.
La miocardiopatía hipertrófica es la causa más frecuente de muerte súbita en población joven, mientras que la enfermedad coronaria lo es en mayores.

López Otín ha explicado que el estudio genómico ha concluido que mutaciones en el gen FLNC codifican miopatía hipertrófica en el 8 por ciento de las familias estudiadas.

Para la investigación se estudiaron 92 pacientes sin mutaciones en genes conocidos y se encontramos ocho variantes diferentes en ocho familias. Descubrir estas mutaciones ha aclarado los mecanismos que subyacen al desarrollo de la enfermedad, lo cual ha permitido comprobar que las mutaciones en FLNC provocan la formación de agregados de estas proteínas en el músculo cardiaco que se acumulan con el tiempo e impiden el correcto funcionamiento del corazón.

Riesgo elevado
La filamina C participa en la función muscular y forma parte del sarcómero. Mutaciones en otras regiones de este gen provocan miopatía miofibrilar hereditaria.

El diagnóstico genético es fundamental para identificar personas en riesgo de hipertrofia y/o muerte súbita. Los datos permitirán aplicar consejo genético en las familias e identificar a los portadores de las mutaciones en FLNC que precisan seguimiento clínico estrecho, según Eliecer Coto.

 

Datos alentadores de nintedanib en fibrosis pulmonar idiopática

Un ensayo en fase III muestra reducción de la progresión de la patología en un 50 por ciento. La combinación de tiotropio y olodaterol en EPOC también ofrece resultados positivos.

Diario Médico

 

Jueves 11 de septiembre de 2014

Relacionan la radioterapia con un mayor riesgo de diabetes

Posted on 11 septiembre 2014 by Asociación de Diabéticos de Madrid

Un estudio indica que las personas que superaron el linfoma de Hodgkin (LH) tratado con radioterapia en los nódulos linfáticos paraaórticos tienen alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus (DM).

“La posible aparición de la DM debería incluirse en las guías de control de los sobrevivientes del LH y los médicos tratantes deberían estar atentos a ese riesgo”, publica en Journal of Clinical Oncology el equipo de la doctora Flora E. van Leeuwen, del Instituto del Cáncer de Países Bajos, Ámsterdam.

Dos estudios recientes asociaron el uso de la radioterapia abdominal en el tratamiento de los cánceres infantiles con un aumento del riesgo de desarrollar DM, pero se desconoce si ese riesgo alcanza a los pacientes con LH en la adolescencia o la edad adulta.

“Como está demostrado que los sobrevivientes del LH tienen riesgo de desarrollar varias enfermedades cardiovasculares, la aparición de la DM reforzaría aún más esa posibilidad de padecer complicaciones del tratamiento en el largo plazo”, agrega el equipo.

Los autores estudiaron a 2352 sobrevivientes del LH atendidos en cinco hospitales holandeses entre 1965 y 1995. A todos les habían detectado la enfermedad antes de los 51 años y habían sobrevivido por lo menos cinco años tras el diagnóstico. El seguimiento promedio duró 21,5 años.

La incidencia acumulada de DM a los 30 años era del 8,3 %, pero aumentó al 14,2 % en los pacientes tratados con 36 Gy o más de radioterapia paraaórtica. El riesgo de desarrollar DM se multiplicó 2,30 veces en los pacientes tratados con por lo menos 36 Gy en los nódulos linfáticos paraaórticos y el bazo, mientras que la irradiación de esos nódulos linfáticos solamente lo aumentó 1,82 veces.

La posibilidad de desarrollar DM creció junto con la dosis de radiación media a la cola pancreática (HR=1,017 por Gy).

La incidencia estandarizada de la DM era 2,58 veces más alta en pacientes tratados con 36 Gy o más en los campos paraaórticos que en la población general, mientras que el riesgo aumentaba especialmente en los pacientes tratados antes de los 25 años (SIR=4,22). El riesgo no aumentó significativamente en los pacientes tratados con menos de 35 Gy.

“Aunque la radioterapia rara vez se utiliza en el bazo, hay muchos sobrevivientes de la LH que recibieron radiación en el bazo o los campos paraaórticos durante el tratamiento de la LH que se utilizaba en el pasado”, escribe el equipo.

“Pero los pacientes que actualmente padecen LH y enfermedad abdominal superior (residual) y los pacientes con cáncer testicular o estomacal podrían quedar expuestos a recibir radiación en el páncreas”.

El doctor Florent de Vathaire, director de epidemiología de la radioterapia del Instituto Gustave-Roussy, Villejuif, Francia, realizó uno de los estudios que asocian la exposición abdominal a la radioterapia en los niños con cáncer y el riesgo de desarrollar DM. “El páncreas tiene que ser considerado un órgano en riesgo durante la radioterapia. Es algo que cada vez se tiene más en cuenta, pero aún es una idea muy reciente”.

Consideró que los resultados demuestran que es necesario controlar de por vida a los pacientes con riesgo de desarrollar DM después de la radioterapia para detectarla y tratarla lo antes posible.

La “polipíldora” podrá reducir un 20% el fallecimiento de las personas afectadas por cualquier tipo de insuficiencia coronaria

10 de septiembre, 2014

 

Este nuevo fármaco, que combina cuatro diferentes productos, conocido de momento en todo el mundo como la “polipíldora”, está ganando cada vez más adeptos. El hecho de que el Reino Unido esté liderando un importante ensayo para demostrar su utilidad es bastante significativo. La positividad de los estudios que hasta ahora se están llevando a cabo en todo el mundo, es otra prueba más de las posibilidades clínicas que se le vaticinan.

El nuevo fármaco, que no tiene nombre específico todavía, reduce un 20% el índice de mortalidad en las personas afectadas por algún tipo de insuficiencia cardíaca.

La Dra. Marisa Crespo, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Terapéutica de la Institución Coronaria y Trasplantes del Complejo Hospitalario de A Coruña, indica que “las personas con insuficiencia cardíaca, no solo vivirán más con este tratamiento sino que lo harán mejor”. Dentro de esta mejora cardíaca, continua diciendo, la mejora evitará el deterioro que produce ese especial régimen de vida tan acelrerado que muchas personas están llevando actualmente. El ictus preocupa aún más, dado que lo suelen sufrir un 41% de personas, El cáncer avanzado un 43% y los infartos, un 12%.

La Dra. Crespo, que está participando también en este ensayo internacional, destaca que los pacientes tratados con este fármaco, el LC696,- hasta que se le bautice con un nombre más comercial-, mejorarán sustancialmente su calidad de vida y se fatigarán menos, no se le hincharan tanto los pies y experimentarán menos ingresos hospitalarios.

El nuevo fármaco es como “un dos en uno”. Una especie de combinación de dos específicos; el valsartan, un superventas de los medicamentos propios del corazón y el otro, un compuesto que inhibe de una enzima llamada neprisilina.

Lo novedoso es que genera una acción dual y bloquea la activación de los sistema normohormonales dañinos propios de esta enfermedad, impidiendo la degradación de las sustancias beneficiosas naturales que protegen al corazón.

Es como una especie de cóctel en el que se mezclan cuatro fármacos muy diferentes, como la aspirina, una estatina para reducir el colesterol, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina ( conocido como IECA) y un diurético. Los dos últimos empleados para disminuir la tensión arterial..

El Dr. Ginés Sanz, director de Investigación Traslacional del Centro inglés de Investigaciones Cardiovasculares ( CNIC), desde sus primeros pasos en el año 2000, explica que los proyectos diseñados para la creación de un nuevo producto con estas características, se realizan con dos diferentes objetivos o filosofías; los que preparan una pastilla para la prevención primaria, como una especie dee mezcla, a dosis muy bajas, de cuatro o seis medicamentos, que pueden darse casi indiscriminadamente a cualquier paciente, sin necesidad de ser muy seleccionado, para reducir tanto los infartos como los accidentes cardiovasculares. El segundo tipo de pastillas, que es en el que realmente está trabajando el CNIC, consiste en combinar en uno solo los otros tres o cuatro medicamentos que suele habitualmente ingerir un paciente que ya ha tenido un infarto de miocardio.

Con esta idea, continúa diciendo el Dr. Sanz, se podría lograr una mayor expectativa de la medicación. En este sentido se sabe que el 50% de los pacientes que toman aquellos medicamentos, de hecho, no se encuentran suficientemente protegidos contra esta dolencia.

Si, además, se consigue fabricar el nuevo producto con un precio bajo, suficientemente asequible, se podría alcanzar una distribución masiva para llegar con fuerza a los países menos favorecidos económicamente.

Según la OMS, 17 millones de personas fallecen cada año en el mundo por culpa de una afección cardiovascular (Ictus). De ellos, el 80% viven en países pobres. “La perspectiva en el Tercer Mundo es que la ‘pastilla’ sea administrada casi a ciegas; teniendo muy en cuenta que los primeros en recibirla deberían ser aquellos que ya han sufrido un episodio de este tipo y no pueden acceder a estos fármacos debido a su elevado precio. Una “polipíldora de estas características tiene más posibilidades de éxito en personas de riesgo, que son las que ya han sufrido un infarto” afirma el Dr. Sanz.

Los datos estadísticos de Hertfailnremartt.org son más específicos. Según sus fuentes una de cada cinco personas puede desarrollar una enfermedad en la que el corazón no consigue bombear suficiente sangre a todo el organismo, que suele ser la razón más frecuente de los reingresos hospitalarios de personas que han superado los 65 años de vida. Y una de cada cinco personas no sabe identificar adecuadamente los síntomas más frecuentes de estas enfermedades; la dificultad respiratoria, hinchazón de los tobillos, el aumento de peso y la dificultad de movimientos.

El estudio de la “polipíldora” no es un tema nuevo. Sus primeros pasos se remontan al año 2001, cuando el Instituto Carlos Slim de la Salud de América latina, con fuerte presencia en México, creó cuatro comisiones o Grupos de trabajo para el inicio de su estudio. El primero de ellos se le encomendó al Dr. Vicente Fúster de España, el 2º al Dr. Carlos Ferrario perteneciente al Grupo “Cardio-Pharma” que patentó para Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda una especie de antihipertensivo, con estatina y antiagregantes plaquetarios, para el tratamiento y prevención de las enfermedades coronarias, conocido con el nombre de “CardioPill”
..Alfonso González

 

La vacuna del Ébola con vector simio es eficaz a los diez meses

Inoculan glicoproteína del Ébola con un adenovirus de chimpancé. Esta candidata a vacuna consigue inmunidad a largo plazo en macaco.

Redacción. Madrid  |  08/09/2014

Una vacuna frente al virus del Ébola de la especie Zaire, causante del brote en África occidental, ha logrado inducir inmunidad a largo plazo en macacos. Estos esperanzadores datos sobre la vacuna, que empieza en las próximas semanas la fase I de un ensayo clínico, acaban de publicarse en Nature Medicine.

El candidato a inmunización utiliza un vector adenoviral derivado de chimpancés, ChAd3. El vector transporta segmentos del material genético de dos especies del virus del Ébola: Zaire y Sudán. La vacuna bivalente está desarrollada por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (Niaid), integrado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, y el laboratorio GlaxoSmithKline.

En el experimento se ha inoculado a los macacos las glicoproteínas del virus, mediante el vector adenoviral. Ocho semanas después, se introdujo en los animales un vector diferente, el MVA (virus vaccina Ankara modificado), que contenía el mismo segmento genético. De todas formas, una única inoculación de la vacuna con ChAd3 proporcionó protección parcial a largo plazo y completa a corto plazo. Se trata del primer régimen vacunal que demuestra proteger frente al virus del Ébola a los diez meses de la administración. En trabajos experimentales previos se habían alcanzado hasta las cuatro o cinco semanas desde la vacunación.

Nancy Sullivan, jefa de la sección de Investigación de Biodefensa del Centro de Investigación en Vacunas del Niaid, y autora principal del estudio, expone que seleccionaron adenovirus de chimpancé en lugar de humanos -que sí se han empleado en otros intentos para desarrollar una vacuna contra el Ébola- porque muchas personas ya han estado expuestas a esos adenovirus y, por tanto, sus sistemas inmunológicos son capaces de neutralizarlos.

El experimento se ha centrado en el ebolavirus Zaire, el más preocupante en estos momentos, por lo que los macacos fueron expuestos a este patógeno concreto. No obstante, la vacuna también incluye glicoproteínas de la especie Sudán, por lo que podría ser útil frente a las dos especies.

Más ensayos
Como anunciaron las autoridades de los NIH estadounidense a finales de agosto, la vacuna Niaid/GSK empezará ya la fase I de estudio clínico hacia octubre. Este ensayo se realiza con voluntarios sanos en el Centro Clínico de los NIH, en Bethesda (Maryland). También con este mismo candidato de vacuna se espera iniciar en otoño otros estudios clínicos en fase I, para determinar la seguridad y la eficacia en la inducción de una respuesta inmune adecuada.

En concreto, los NIH trabajan con un consorcio internacional con base británica, en el que está integrado el Wellcome Trust y el Consejo de Investigación Médica de Reino Unido, para realizar los estudios clínicos en suelo británico -en la Universidad de Oxford- y en Gambia y Mali. Además, se está negociando con las autoridades de Nigeria para llevar allí otro de esos ensayos.

Mientras, el último recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza más de 3.600 casos confirmados y posibles, y al menos 1.500 fallecimientos. De ellos, 134 fueron trabajadores sanitarios -de un total de 256 infectados por el virus-, por lo que desde la OMS también se ha recordado la necesidad urgente de reforzar con más profesionales a los países afectados.

Tratamientos en el punto de mira

Además de las vacunas, ocho tratamientos para el Ébola se encuentran en el punto de mira de la OMS, según recoge en un informe. Esas terapias son el plasma de convaleciente (transfusiones de supervivientes); el suero ZMapp (combinación de tres anticuerpos monoclonales); un preparado de globulina hiperinmunizado; el ARN pequeño de interferencia TKM-100802 y la molécula AVI 7537 (que ya han mostrado tolerancia en personas);y los antivirales BCX4430, favipivavir (aprobado en Japón para la gripe) e interferones (indicados en hepatitis y esclerosis múltiple).

Las células madre mamarias están relacionadas con el desarrollo de un cáncer de mama más agresivo

La proteína CD61 funciona como un marcador a la hora verificar la implicación existente de la vía de señalización en pacientes con cáncer mama, por lo que podría ser fundamental para el tratamiento y diagnóstico de esta patología.

11/08/2014

 

Las células madre mamarias, asociadas con la glándula mamaria durante el embarazo, están relacionadas con las células madre que se encuentran en pacientes con cáncer de mama, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y del Centro de Cáncer Moores de la Universidad de California (Estados Unidos).

La investigación, publicada en Developmental Cell, indica que existe una vía molecular está relacionada con los cánceres de mama más agresivos. Además, explica que esta también es necesaria para que las células madre mamarias puedan promover el desarrollo de la lactancia durante el embarazo.

Durante el estudio, Davis A. Cheresh y su equipo de trabajo se centraron en la familia de proteínas receptoras de la superficie celular, llamadas integrinas, que actúan como conductos de comunicación claves en la reducción de la actividad de beta-3 integrina. Esta última también es conocida como CD61 y está íntimamente relacionada con la metástasis y la resistencia a los fármacos contra el cáncer. Según los autores del estudio, CD61 resulta un buen marcador para verificar la implicación existente de la vía de señalización tanto en el desarrollo mamario durante el embarazo como en el cáncer. Por ello, esta proteína podría ser fundamental en el diagnóstico y en el tratamiento del cáncer de mama.

Cheresh ha explicado cómo a lo largo del embarazo surgen nuevas células madre mamarias que son diferentes a las implicadas en el desarrollo y el mantenimiento de las glándulas fuera del periodo de gestación. Estas células madre son las encargadas de reorganizar las glándulas lactantes y prepararlas para poder alimentar al niño recién nacido. Sin embargo, las señales que regulan la activación de células madre durante el embarazo son eliminadas por las células cancerosas produciendo un crecimiento más rápido de estas últimas, creando así, tumores más agresivos.

Los resultados del estudio muestran que las moléculas determinantes para el funcionamiento de las células madre durante la gestación podrían influir en el desarrollo del cáncer de mama más agresivo. Además, los autores señalan que estos hallazgos podrían interpretarse erróneamente como una de las razones que llevarían a una mujer a evitar quedarse embarazada. Sin embargo, esta vía de señalización que es usurpada por las células cancerígenas no es necesariamente una causa de cáncer de mama, ya que la aceleración de esta patología podría estar provocada también por otros factores como una mutación subyacente o por una predisposición genética.

 

Las células madre mamarias durante el embarazo

Las células mamarias que se encuentran durante el embarazo que expresan la integrina beta3 (CD61) actuan como células madre, capaces de reconstituir una nueva glándula mamaria en ratones. Esta propiedad puede ser el culpable de la naturaleza más agresiva de células de cáncer de mama que expresan beta3. En la imgen se puede observar una sección de una 'consecuencia' mamaria desarrollada en la lactancia y una inmuno-manchada para los marcadores epiteliales E-cadherina (marrón) y alfa-SMA (rojo). (Universidad de San Diego en Estados Unidos)

 

Un nuevo fármaco estimula la regeneración hepática

Investigadores de la Universidad de Carolina del Sur presentan una estrategia terapéutica basada en un inhibidor capaz de regenerar el tejido hepático.

 11/08/2014

 

Células hepáticas

Células hepáticas regeneradas en roedores tratados con un nuevo fármaco (derecha) en comparación con un grupo de control (centro) tras la extracción parcial del hígado. (DM)

 

Según un estudio publicado en The Journal of Experimental Medicine, un nuevo fármaco estimula la regeneración del hígado tras la cirugía.

Aunque la parte enferma del hígado puede ser eliminada quirúrgicamente, la restauración del flujo sanguíneo al tejido hepático restante puede desencadenar lesión por isquemia-reperfusión (IRI, por sus siglas en inglés). Los inhibidores de complemento amortiguan la IRI, pero los beneficios de este enfoque entrañan consecuencias, ya que las proteínas de complemento también son necesarias para la regeneración del tejido hepático.

Un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU) ha mostrado que un nuevo complemento inhibidor reduce la muerte de las células hepáticas mediadas por complementos y estimula la regeneración del hígado tras la cirugía en roedores. El nuevo inhibidor limita la deposición de las proteínas del complemento y promueve la división de las nuevas células hepáticas. Incluso después de extirpar el 90 por ciento del hígado, el tratamiento incrementa la supervivencia del 0 por ciento en animales no tratados al 70 por ciento.

La selectividad de este nuevo complemento inhibidor y su capacidad para promover la regeneración hepática sugieren que podría representar una nueva estrategia de tratamiento para una variedad de lesiones hepáticas en humanos.

 

 

La exposición al plomo de la madre podría relacionarse con la obesidad de sus hijos.

11/08/2014

Un grupo de científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha revelado que la exposición de las madres al plomo podría estar relacionada con la obesidad de sus crías, según se ha comprobado en ratones. En concreto, en los machos se puede apreciar un incremento de peso entre el 8 y el 10 por ciento.

Durante la investigación publicada en 'Plos-One', las madres bebieron agua que contenía plomo dos semanas antes de la concepción, así como durante el embarazo y la lactancia. Las crías fueron controladas a los 3,6, y 9 meses de edad, y se tomaron medidas sobre el consumo de energía, la ingesta de alimentos, la actividad espontánea y el peso y compostura. A los 9 meses se probó su tolerancia a la glucosa. El estudio señaló los impactos concretos en las medidas dependiendo del sexo.

Las madres analizadas fueron divididas en cuatro grupos según la exposición al plomo a la que iban a ser sometidas. El grupo de control ingirió 0,0 partes por millón (ppm), otro 2,1 ppm, el siguiente 16 ppm y el último 32 ppm.

Prohibición en algunos productos
Los machos de los dos grupos con mayor exposición al plomo tienen un peso mayor que el grupo de control, una tendencia desde la juventud hasta que eran adultos. A los tres meses se observó en este sexo un aumento de la grasa corporal.Ambos sexos expuestos a las dosis más altas de plomo comieron más que los del grupo de control. Los ratones machos mostraron un deterioro de los niveles de insulina a los 9 meses de vida. Además, al principio parecía que llas hembras mostraban más actividad, sin embargo no se registró un incremento de la actividad espontánea en ninguno de los sexos. En cuanto al gasto de energía, ambos sexos mostraron la disminución prevista del consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono a medida que envejecían, aunque las hembras presentaron un gasto energético mayor y los machos mostraron un menor gasto de energía a los 9 meses.

Un estudio previo ya había descubierto la relación entre la obesidad en ratones y un crecimiento fetal menor con la ingesta de plomo por parte de las madres. Sin embargo, esta es la primera vez que las madres se exponen dos semanas antes de la concepción, durante el embarazo y en el periodo de lactancia. El plomo está incluido en algunos productos, aunque ya se ha prohibido en varios de ellos, como la gasolina o la pintura. Sin embargo, Christopher Faulk, uno de los autores del estudio, ha declarado que no se tienen en cuenta los peligros del plomo en la medida en que se debería.

El genotipo individual influye en la efectividad de la vacuna experimental contra el VIH

11/08/2014

Un estudio, publicado en Journal of Clinical Investigation, muestra que el genotipo de un individuo se correlaciona con su capacidad para desarrollar la inmunidad al VIH en respuesta a la vacunación. El estudio parte de las investigaciones realizadas sobre una vacuna aún en fase de ensayo, conocida como RV144, que reveló que la combinación de 2 vacunas protegía a algunos pacientes de la infección por VIH. En la prueba que se realizó con esta vacuna experimental, los resultados mostraron que los individuos que crearon anticuerpos que se unían a una región específica de la proteína de la envoltura del VIH tenían un menor riesgo de infección por VIH.

Sue Li y sus colaboradores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos), secuenciaron los genes de los participantes a los que se les administró la vacuna RV144, los cuales estaban involucrados en la producción de anticuerpos. Los autores de la investigación descubrieron variaciones del nucleótido único en genes que codifican receptores de anticuerpos, los cuales son importantes para la protección inmunológica. Los resultados mostraron que con las variantes específicas del gene FCGR2C la mayoría de los individuos se encontraban protegidos contra la infección del VIH después de la vacunación mientras una forma diferente de FCGR2C no estaba asociada con una protección.

En la actualidad, más de 40 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad del VIH y la creación de una vacuna eficaz es un reto y a la vez una prioridad para los investigadores.

Protección contra la malaria 18 meses después de la vacunación

29/07/2014

Una vacuna consigue reducir de manera más rápida la malaria en bebés y niños a la vez que disminuye el gran número de casos de malaria existentes en las zonas donde es más fuerte la trasmisión, según un estudio publicado en PLoS Medicine. Aunque sus efectos disminuyen con el tiempo aún muestran protección 18 meses después de la administración de la vacuna.

El informe RTS,S Clinical Trials Partnership realiza una estimación actual de la eficacia de vacuna RTS,S/ASO1 y calcula el número de casos de malaria que esta evitó en la fase 3 del ensayo. En el estudio se tomó como muestra a 6.537 bebés de entre 6 y 12 semanas y a 8.923 niños de entre 5 y 17 meses a lo que se les asignó de manera aleatoria un tratamiento de tres dosis de RTS,S/ASO1 o de una vacuna de comparación. Durante 18 meses posteriores a la vacunación se realizó un seguimiento exhaustivo. Los resultados indicaron que la eficacia de la vacuna fue del 45 por ciento en los niños de 5 a 17 meses y de un 27 por ciento en bebés de 6 a 12 semanas. En ambos grupos, la eficacia del tratamiento fue elevado en los primeros seis meses. A lo largo de los 11 meses después de administrar la dosis, RTS,S/AS01 evitó un promedio de 829 casos de malaria clínica por 1.000 niños y 449 casos de bebés vacunados .

El equipo de investigación descubrió que los eventos adversos graves ocurrían con menos frecuencia (18 por ciento) en los niños de 5 a 17 meses, los cuales habían recibido la vacuna, comparados con el 22,7 por ciento que se producía en niños que recibieron la vacuna de comparación. En los bebés de 6 a 12 semanas, los eventos adversos graves no mostraron una variante significativa respecto a la vacuna de control.

"Para la población en riesgo de malaria, la reducción en los casos clínicos en esta línea, como el resultado de la vacunación con RTS, S/AS01, tendría un impacto importante de salud pública", han asegurado los autores del estudio

 El diagnóstico temprano de la retinopatía diabética es clave para el éxito del tratamiento

 

Posted on by Asociación de Diabéticos de Madrid

ID-100188032 (1)La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y una de las principales causas de ceguera. Se trata de una patología que daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en la parte de atrás del ojo.

En cuanto a los síntomas, la retinopatía diabética  no suele ofrecer ninguna señal de advertencia temprana. Por ello, los expertos recomiendan hacerse una revisión, como mínimo, una vez al año, y no esperar a la aparición de señales como visión borrosa o manchas pequeñas de sangre.

Así, lo más importante para prevenir la retinopatía es hacer el diagnóstico a tiempo. Si quieres saber más sobre la retinopatía diabética puedes leer este completo reportaje de la revista Diabetes FEDEhttp://ow.ly/zugsl

SE RECOMIENDA UN TRATAMIENTO HIPOCOLESTEROLEMIANTE MÁS TEMPRANO Y MÁS INTENSIVO EN HOMBRES CON RIESGO DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Las nuevas directrices sobre el tratamiento de la hipercolesterolemia y la evaluación del riesgo cardiovascular señalan que los hombres tienen por lo menos el doble del riesgo de morir por cardiovasculopatía ateroesclerótica o de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular que las mujeres con características de riesgo similares (basadas en edad, antecedente de tabaquismo y cifras de colesterol y de presión arterial).

Las implicaciones de este hallazgo con respecto a cuándo y cómo tratar intensivamente la hipercolesterolemia se analizan en un editorial publicado en Journal of Men's Health, una publicación especializada de Mary Ann Liebert, Inc., editores. El artículo está disponible sin costo en la página Web de Journal of Men's Health hasta el 22 agosto de 2014.

El Dr. Stephen L. Kopecky, de la Clínica Mayo, Rochester, MN y la Dra. Ajay Nehra, Centro Médico de la Universidad de Rush, Chicago, Illinois, describe los factores de riesgo sobre los cuales el American College of Cardiology y la American Heart Association basaron sus nuevas directrices. Describen la utilidad de elaborar estimaciones de riesgo a 10 años y de por vida y su utilización para informar a los pacientes y alentar a cambios en el estilo de vida.

Los autores señalan la omisión de la disfunción eréctil como un indicador de riesgo y explican las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la hipercolesterolemia en el editorial titulado «Riesgo cardiovascular y control del colesterol en los hombres: implicaciones de las nuevas directrices».

29/07/2014,  Fuente:  Medical News Today

CAMPAÑA VACUNACIÓN DE LA GRIPE: Datos de interes para los alérgicos al huevo
Contraindicaciones y precauciones para los alérgicos al huevo.
vacuna gripe 2013 alergia huevo seicap.p[...]
Documento Adobe Acrobat [32.9 KB]

ALERTA SANITARIA: OJO EN LOS SNACK  “ La Madrileña “

Alerta Sanitaria: Presencia de cacahuete no declarado en etiquetado de snack mix variadito "La Madrileña"

por SEICAP - 2/7/2014

 

 

Reproducimos nota de AESAN:
 
En relación con el asunto de referencia, y como continuación a la información remitida el pasado 18.06.14, se informa que la alerta SCIRI ES2014/096-PRESENCIA DE CACAHUETE NO DECLARADO EN ETIQUETADO DE SNACK MIX VARIADITO LA MADRILEÑA ha sido ampliada a dos números de lote diferentes (Lote 1417, con fecha de consumo preferente 24/09/2014, notificado inicialmente y Lote 1414, con fecha de consumo preferente 04/09/2014, como nuevo lote implicado).
 

 

 

Actualizada la normativa sobre buceo en Reservas Marina

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el BOE la Orden AAA/1493/2014, de 28 de julio, por la que se modifican la Orden de 4 de abril de 1986, por la que se establece una reserva marina en la isla de Tabarca, la Orden ARM/3841/2008, de 23 de diciembre, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, la Orden ARM/2094/2010, de 21 de julio, por la que se regula la reserva marina de la isla de La Palma y la Orden ARM/1744/2011, de 15 de junio, por la que se regula la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.

La información la tenéis en http://www.extrasub.com/es-es/seguros/l ... cable.aspx

 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el BOE la Orden AAA/1493/2014, de 28 de julio, por la que se modifican la Orden de 4 de abril de 1986, por la que se establece una reserva marina en la isla de Tabarca, la Orden ARM/3841/2008, de 23 de diciembre, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes, la Orden ARM/2094/2010, de 21 de julio, por la que se regula la reserva marina de la isla de La Palma y la Orden ARM/1744/2011, de 15 de junio, por la que se regula la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.

La información la tenéis en http://www.extrasub.com/es-es/seguros/l ... cable.aspx

 

C.M.E 
HA PARTICIPADO EN:

III Jornadas Sobre Innovaciones y Nuevos
Procedimientos en Rescate Acuático y Subacuático.

Los Ángeles de San Rafael, El Espinar, Segovia.10-11 de Mayo 2014

Desarrollando:

Taller de Valoración de Accidentes de Buceo no Graves.

 El Taller de Iniciación a la Medicina Hiperbárica.

 Impartido por la Dra. Espejo.

DIPLOMA ASISTENCIA JSINPRAS III-INMA.pdf
Documento Adobe Acrobat [1.5 MB]

C.M.E 
ha PARTICIPADO EN:

LAS JORNADAS NAVALES " COSTA DE
ALTAMIRA"

Lago de Bolarque, Costa de Altomira, Almonacid de Zorita. 16 de Junio del 2013

Desarrollando:

Taller de Accidentes de Buceo. Impartido por la Dra. Espejo.

II Jornadas Sobre Innovaciones y Nuevos
Procedimientos en Rescate Acuático y Subacuático.

Pantano de Pontón Alto,La Granja, Segovia. 12 de Mayo 2013

Desarrollando:

Taller de Valoración de Accidentes de Buceo no
Graves.

 Impartido por la Dra. Espejo.

II-JORNADAS-BUCEO-SEGOVIA-2013.pdf
Documento Adobe Acrobat [11.5 MB]

Concertar una cita

CENTRO MEDICO DRA ESPEJO

Plaza Carlos III, nº3
28093 Getafe

 

Teléfono: 696 96 10 43-

91 683 77 88

centromedicodoctoraespejo@gmail.com

Horario de atención al paciente Lunes a Viernes de 9:00h a 21:00h.

 

 

También puede ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario.

 

 



 

 

También puede ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario.

 

 



Ahora CENTRO MEDICO DRA ESPEJO en Redes sociales: facebook "Centro Médico Dra. Espejo" Twitter @CentroDraEspejo

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© CENTRO MEDICO DRA ESPEJO